Invisible. Por Paul Auster


Le es­t­rec­hé la ma­no por pri­me­ra vez en la pri­ma­ve­ra de 1967. Por en­ton­ces yo era un es­tu­di­an­te de se­gun­do cur­so en Co­lum­bia, un muc­hac­ho sin for­mar con an­sia de lib­ros y la cre­en­cia (o ilu­si­ón) de que al­gún día ten­d­ría las su­fi­ci­en­tes cu­ali­da­des pa­ra con­si­de­rar­me po­eta, y co­mo le­ía po­emas, ya co­no­cía a su to­ca­yo del in­fi­er­no de Dan­te, un mu­er­to que iba ar­ras­t­ran­do los pi­es por los úl­ti­mos ver­sos del can­to ve­in­ti­oc­ho del In­fer­no. Ber­t­rán de Born, el po­eta pro­ven­zal del sig­lo XII, que lle­va­ba co­gi­da del pe­lo su ca­be­za cor­ta­da, ha­ci­én­do­la os­ci­lar de un la­do a ot­ro co­mo un fa­rol: sin du­da una de las imá­ge­nes más gro­tes­cas de ese ex­ten­so ca­tá­lo­go de alu­ci­na­ci­ones y tor­men­tos. Dan­te era un de­fen­sor in­con­di­ci­onal de los es­c­ri­tos de De Born, pe­ro lo re­du­jo a la con­de­na­ci­ón eter­na por ha­ber acon­se­j­ado al prín­ci­pe En­ri­que que se re­be­la­ra con­t­ra su pad­re, el rey En­ri­que II, y co­mo el po­eta ori­gi­nó la di­vi­si­ón en­t­re pad­re e hi­jo con­vir­ti­én­do­los en ene­mi­gos, el in­ge­ni­oso cas­ti­go de Dan­te fue di­vi­dir­lo a él mis­mo. De ahí el cu­er­po de­ca­pi­ta­do que va gi­mi­en­do por el in­f­ra­mun­do, pre­gun­tan­do al vi­a­j­ero flo­ren­ti­no si pu­ede ha­ber do­lor más ter­rib­le que el su­yo.

Cuando se pre­sen­tó co­mo Ru­dolf Born, in­me­di­ata­men­te pen­sé en el po­eta. ¿Algún pa­ren­tes­co con Ber­t­rán?, le pre­gun­té.

Ah, con­tes­tó, esa des­ven­tu­ra­da cri­atu­ra que per­dió la ca­be­za. Qu­izá, pe­ro me te­mo que no pa­re­ce pro­bab­le. No ten­go el de. Pa­ra eso hay que po­se­er un tí­tu­lo de nob­le­za, y la tris­te ver­dad es que soy de to­do me­nos nob­le.

No re­cu­er­do en ab­so­lu­to por qué me en­con­t­ra­ba al­lí. Al­gu­i­en de­bió in­vi­tar­me, pe­ro ha­ce muc­ho que se me fue de la me­mo­ria qu­i­én pu­do ser. Ni si­qu­i­era me acu­er­do de dón­de se ce­leb­ra­ba la fi­es­ta -en el nor­te o en el cen­t­ro de la ci­udad, en un apar­ta­men­to o en un loft- ni de mis mo­ti­vos pa­ra acep­tar la in­vi­ta­ci­ón en pri­mer lu­gar, por­que por aqu­el­la épo­ca ten­día a evi­tar las gran­des con­g­re­ga­ci­ones de gen­te, har­to del ba­rul­lo de la mul­ti­tud que hab­la muc­ho y di­ce po­co, azo­ra­do por la ti­mi­dez que me sob­re­ve­nía en pre­sen­cia de per­so­nas des­co­no­ci­das. Pe­ro aqu­el­la noc­he, inex­p­li­cab­le­men­te, di­je que sí, y acom­pa­ñé a mi ol­vi­da­do ami­go adon­de­qu­i­era que me lle­va­se.

Lo que re­cu­er­do es lo si­gu­i­en­te: en ci­er­to mo­men­to de la ve­la­da, me en­con­t­ré so­lo en un rin­cón de la es­tan­cia. Es­ta­ba fu­man­do un ci­gar­ril­lo mi­en­t­ras ob­ser­va­ba a la gen­te, do­ce­nas y do­ce­nas de jóve­nes cu­er­pos api­ña­dos en los con­fí­nes de aqu­el es­pa­cio, oyen­do la es­t­ru­en­do­sa mez­c­la de pa­lab­ras y ri­sas, pre­gun­tán­do­me qué de­mo­ni­os ha­cía al­lí y pen­san­do que tal vez era ho­ra de mar­c­har­me. Ha­bía un ce­ni­ce­ro sob­re un ra­di­ador a mi iz­qu­i­er­da, y al vol­ver­me pa­ra apa­gar el pi­til­lo vi que, su­j­eto en la pal­ma de la ma­no de un des­co­no­ci­do, el re­cep­tá­cu­lo lle­no de co­lil­las se ele­va­ba ha­cia mí. Sin que lo hu­bi­era ad­ver­ti­do, dos per­so­nas aca­ba­ban de sen­tar­se en el ra­di­ador, un hom­b­re y una mu­j­er, am­bos ma­yo­res que yo, y sin du­da con más años que nin­gu­no de los que se en­con­t­ra­ban en la ha­bí­ta­ci­ón: él, al­re­de­dor de los tre­in­ta y cin­co; el­la, ve­in­ti­nu­eve o tre­in­ta.

Hacían una ex­t­ra­ña pa­re­ja, a mi mo­do de ver, Born con un ar­ru­ga­do tra­je blan­co de li­no, un tan­to su­cio, y una ca­mi­sa blan­ca igu­al­men­te ar­ru­ga­da ba­jo la cha­qu­eta, y la mu­j­er (que se­gún re­sul­tó se lla­ma­ba Mar­got) to­da ves­ti­da de neg­ro. Cu­an­do le ag­ra­de­cí el ce­ni­ce­ro, me di­ri­gió un le­ve y cor­tés mo­vi­mi­en­to de ca­be­za y di­jo En­can­ta­do con un li­ge­rí­si­mo acen­to ex­t­ra­nj­ero. Fran­cés o ale­mán, no sa­bía de­cir, pu­es su in­g­lés era ca­si im­pe­cab­le. ¿Qué más ob­ser­vé en aqu­el­los pri­me­ros mo­men­tos? Pi­el cla­ra, des­cu­ida­do ca­bel­lo pe­lir­ro­jo (más cor­to de lo que so­lía lle­var­se por en­ton­ces), fac­ci­ones am­p­li­as y re­gu­la­res, sin na­da es­pe­ci­al­men­te des­ta­cab­le (un ros­t­ro cor­ri­en­te, en ci­er­to mo­do, una ca­ra que re­sul­ta­ría in­vi­sib­le en­t­re cu­al­qu­i­er mul­ti­tud), y oj­os cas­ta­ños de mi­ra­da fir­me, los oj­os per­s­pi­ca­ces de al­gu­i­en que no pa­re­cía te­ner mi­edo a na­da. Ni del­ga­do ni ro­bus­to, ni al­to ni ba­jo, pe­ro dan­do a pe­sar de el­lo ci­er­ta sen­sa­ci­ón de fu­er­za fí­si­ca, qu­izá de­bi­do al gro­sor de sus ma­nos. En cu­an­to a Mar­got, per­ma­ne­cía qu­i­eta sin mo­ver un mús­cu­lo, mi­ran­do al va­cío, co­mo si la mi­si­ón prin­ci­pal de su vi­da fu­era la de pa­re­cer abur­ri­da. Pe­ro in­te­re­san­te, muy at­rac­ti­va pa­ra mis ve­in­te años, con su pe­lo neg­ro, su­éter neg­ro de cu­el­lo vu­el­to, mi­ni­fal­da neg­ra, bo­tas de cu­ero neg­ro, y es­pe­so ma­qu­il­la­je os­cu­ro en tor­no a sus gran­des oj­os ver­des. No era una bel­dad, qu­izá, si­no una rep­re­sen­ta­ci­ón de la bel­le­za, co­mo si en­car­na­ra al­gún ide­al fe­me­ni­no de la épo­ca con su apa­ri­en­cia de es­tu­di­ado es­ti­lo.

Born di­jo que Mar­got y él es­ta­ban a pun­to de mar­c­har­se, pe­ro en­ton­ces me vi­eron so­lo en el rin­cón, y co­mo te­nía aqu­el aire tan des­dic­ha­do, de­ci­di­eron acer­car­se pa­ra ani­mar­me un po­co: só­lo pa­ra ase­gu­rar­se de que no me re­ba­na­ría el cu­el­lo an­tes de que aca­ba­ra la noc­he. Me qu­edé sin sa­ber có­mo in­ter­p­re­tar aqu­el­la ob­ser­va­ci­ón. ¿Esta­ba in­sul­tán­do­me aqu­el hom­b­re, me pre­gun­té, o in­ten­ta­ba re­al­men­te mos­t­rar­se amab­le con un muc­hac­ho des­co­no­ci­do que pa­re­cía per­di­do? En las pa­lab­ras de Born ha­bía ci­er­to to­no de bro­ma que de­sar­ma­ba, pe­ro en sus oj­os bril­la­ba una ex­p­re­si­ón fría y dis­tan­te, y no pu­de evi­tar la sen­sa­ci­ón de que, por ra­zo­nes que se me es­ca­pa­ban por com­p­le­to, me es­ta­ba pro­vo­can­do, po­ni­én­do­me a pru­eba.

Me en­co­gí de hom­b­ros, y di­ri­gi­én­do­le una te­nue son­ri­sa, re­pu­se: Lo crea o no, me es­toy di­vir­ti­en­do co­mo nun­ca.

Entonces fue cu­an­do se in­cor­po­ró, me dio la ma­no y me di­jo su nom­b­re. Tras mi pre­gun­ta sob­re Ber­t­rán de Born, me pre­sen­tó a Mar­got, que me son­rió en si­len­cio y lu­ego vol­vió a su ta­rea de man­te­ner la mi­ra­da per­di­da.

A juz­gar por su edad, me di­jo Born, y con­si­de­ran­do su co­no­ci­mi­en­to de os­cu­ros po­etas, yo di­ría que es us­ted es­tu­di­an­te. De li­te­ra­tu­ra, sin du­da. ¿En la Uni­ver­si­dad de Nu­eva York o en Co­lum­bia?

Columbia.

Columbia, sus­pi­ró. Qué si­tio tan lú­gub­re. ¿Lo co­no­ce?

Desde sep­ti­em­b­re doy cla­ses en la Fa­cul­tad de Re­la­ci­ones In­ter­na­ci­ona­les. Co­mo pro­fe­sor vi­si­tan­te con con­t­ra­to de un año. Afor­tu­na­da­men­te, ya es­ta­mos en ab­ril, y den­t­ro de dos me­ses me vol­ve­ré a Pa­rís.

Así que es fran­cés.

Por cir­cun­s­tan­ci­as, in­c­li­na­ci­ón y pa­sa­por­te. Pe­ro soy su­izo de na­ci­mi­en­to.

¿Suizo fran­cés o ale­mán? Per­ci­bo en su voz al­go de am­bas co­sas.

Born hi­zo un ru­idi­to chas­qu­e­an­do la len­gua y lu­ego me mi­ró fi­j­amen­te a los oj­os. Ti­ene bu­en oído, me con­tes­tó. En re­ali­dad, soy las dos co­sas: el pro­duc­to híb­ri­do de una mad­re ger­ma­no­hab­lan­te y un pad­re fran­có­fo­no. Me crié hab­lan­do in­dis­tin­ta­men­te las dos len­gu­as.

Sin sa­ber lo que de­cir a eso, me de­tu­ve un mo­men­to y lu­ego le hi­ce una pre­gun­ta ino­cua: ¿Y qué en­se­ña en nu­es­t­ra dep­ri­men­te uni­ver­si­dad?

El de­sas­t­re.

Es un te­ma bas­tan­te am­p­lio, ¿no le pa­re­ce?

Más en con­c­re­to, las ca­la­mi­da­des del co­lo­ni­alis­mo fran­cés. Doy un cur­so sob­re la pér­di­da de Ar­ge­lia y ot­ro acer­ca de la re­ti­ra­da de In­doc­hi­na.

La en­can­ta­do­ra gu­er­ra que us­te­des nos han le­ga­do.

No hay que su­bes­ti­mar la im­por­tan­cia de la gu­er­ra. Es la ex­p­re­si­ón más pu­ra y vi­vi­da del es­pí­ri­tu hu­ma­no.

Empieza us­ted a pa­re­cer­se a nu­es­t­ro po­eta des­ca­be­za­do.

¿Ah?

Veo que no lo ha le­ído.

Ni una pa­lab­ra. Só­lo lo co­noz­co por el pa­sa­je de Dan­te.

De Born es un bu­en po­eta, in­c­lu­so pu­ede que ex­ce­len­te; pe­ro pro­fun­da­men­te per­tur­ba­dor. Es­c­ri­bió unos po­emas de amor en­can­ta­do­res y un con­mo­ve­dor la­men­to a ra­íz de la mu­er­te del prín­ci­pe En­ri­que, pe­ro su ver­da­de­ro te­ma, lo úni­co que pa­re­cía in­te­re­sar­le con ge­nu­ina pa­si­ón, era la gu­er­ra. Le pro­du­cía autén­ti­co de­le­ite.

Entiendo, re­pu­so Born, di­ri­gi­én­do­me una iró­ni­ca son­ri­sa. Un hom­b­re con el que me iden­ti­fi­co.

Me re­fi­ero al pla­cer de ob­ser­var có­mo los hom­b­res se par­ten el crá­neo unos a ot­ros, de ver cas­til­los en­vu­el­tos en lla­mas, der­rum­bán­do­se, de con­tem­p­lar a los mu­er­tos con lan­zas at­ra­ve­sa­das en los cos­ta­dos. To­do muy san­gu­ina­rio, cré­ame, y De Born ni se es­t­re­me­ce. La so­la idea de un cam­po de ba­tal­la lo lle­na de fe­li­ci­dad.

Me pa­re­ce que no ti­ene us­ted de­se­os de con­ver­tir­se en sol­da­do.

Ninguno. Pre­fi­ero ir a la cár­cel an­tes que com­ba­tir en Vi­et­nam.

Y su­po­ni­en­do que se lib­re de la cár­cel y el ej­ér­ci­to, ¿qué pla­nes ti­ene?

Ninguno. Só­lo se­gu­ir con lo que es­toy ha­ci­en­do y es­pe­rar que me sal­ga bi­en.

¿Y qué es?

Escribir. El ar­te de em­bor­ro­nar pa­pel.

Eso pen­sa­ba. Cu­an­do Mar­got lo vio al ot­ro ex­t­re­mo de la ha­bi­ta­ci­ón, me di­jo: Fí­j­ate en aqu­el chi­co de oj­os tris­tes y aire pen­sa­ti­vo: qué te apu­es­tas a que es po­eta. ¿Es us­ted po­eta?

Escribo po­emas, sí. Y tam­bi­én al­gu­nas crí­ti­cas de lib­ros en el Spec­ta­tor.

El pe­ri­odi­cuc­ho uni­ver­si­ta­rio.

Todo el mun­do ti­ene que em­pe­zar en al­gu­na par­te.

Interesante…

No tan­to. Ca­si to­dos los ti­pos que co­noz­co qu­i­eren ser es­c­ri­to­res.

¿Por qué di­ce qu­i­eren? Si us­ted ya lo es­tá ha­ci­en­do, en­ton­ces no se tra­ta del fu­tu­ro. Ya ocur­re en el pre­sen­te.

Porque to­da­vía es muy pron­to pa­ra sa­ber si se me da bi­en.

¿Le pa­gan por esos ar­tí­cu­los?

Claro que no. Es una pub­li­ca­ci­ón de la uni­ver­si­dad.

En cu­an­to le em­pi­ecen a pa­gar por su tra­ba­jo, sab­rá que se le da bi­en.

Antes de que pu­di­era con­tes­tar, Born se vol­vió de pron­to ha­cia Mar­got y anun­ció: Te­ní­as ra­zón, ca­ri­ño. Tu joven­ci­to es po­eta.

Margot al­zó los oj­os ha­cia mí, y con una ex­p­re­si­ón in­di­fe­ren­te, es­c­ru­ta­do­ra, hab­ló por pri­me­ra vez, pro­nun­ci­an­do las pa­lab­ras con un acen­to muc­ho más mar­ca­do que el de su com­pa­ñe­ro: una in­con­fun­dib­le ca­den­cia fran­ce­sa. Yo si­em­p­re aci­er­to, afir­mó. Ya de­be­rí­as sa­ber­lo, Ru­dolf.

Poeta, pro­si­gu­ió Born, di­ri­gi­én­do­se to­da­vía a Mar­got, oca­si­onal crí­ti­co de lib­ros, y es­tu­di­an­te en esa lú­gub­re y ele­va­da for­ta­le­za, lo que pro­bab­le­men­te sig­ni­fi­ca que es ve­ci­no nu­es­t­ro. Pe­ro no ti­ene nom­b­re. Al me­nos que yo se­pa.

Me lla­mo Wal­ker, re­pu­se, dán­do­me cu­en­ta de que ha­bía ol­vi­da­do pre­sen­tar­me cu­an­do nos di­mos la ma­no. Adam Wal­ker.

Adam Wal­ker, re­pi­tió Born, apar­tan­do la ca­be­za de Mar­got y mi­rán­do­me mi­en­t­ras es­bo­za­ba ot­ra de sus enig­má­ti­cas son­ri­sas. Un nom­b­re nor­te­ame­ri­ca­no se­rio y res­pon­sab­le. Dis­c­re­to y so­no­ro, muy de fi­ar. Adam Wal­ker. El so­li­ta­rio ca­za­dor de re­com­pen­sas de un wes­tern en Ci­ne­mas­co­pe, ron­dan­do por el de­si­er­to con un re­vól­ver y una es­co­pe­ta de dos ca­ño­nes en su ala­zán cas­t­ra­do. O si no, el hon­ra­do y bon­da­do­so mé­di­co de una se­rie te­le­vi­si­va, trá­gi­ca­men­te ena­mo­ra­do de dos mu­j­eres a la vez.

Parece de fi­ar, con­tes­té, pe­ro en Nor­te­amé­ri­ca na­da lo es. Ese nom­b­re se lo di­eron a mi abu­elo cu­an­do pu­so el pie en la is­la de El­lis en mil no­ve­ci­en­tos. Por lo vis­to, Wal­s­hinksky era de­ma­si­ado di­fí­cil pa­ra las auto­ri­da­des de in­mig­ra­ci­ón, así que le pu­si­eron Wal­ker.

Vaya pa­ís, ob­ser­vó Born. Fun­ci­ona­ri­os anal­fa­be­tos ro­bán­do­le a un hom­b­re su iden­ti­dad de un sim­p­le plu­ma­zo.

Su iden­ti­dad, no. Só­lo su nom­b­re. Tra­ba­jó tre­in­ta años de car­ni­ce­ro kos­her en el Lo­wer East Si­de.

Hubo más, muc­ho más des­pu­és de aqu­el­lo, una ho­ra lar­ga de char­la que sal­ta­ba sin rum­bo de una cu­es­ti­ón a ot­ra. Vi­et­nam y la cre­ci­en­te opo­si­ci­ón a la gu­er­ra. Las di­fe­ren­ci­as en­t­re Nu­eva York y Pa­rís. El ase­si­na­to de Ken­nedy. El em­bar­go co­mer­ci­al de Es­ta­dos Uni­dos a Cu­ba. Te­mas im­per­so­na­les, sí, pe­ro Born te­nía só­li­das opi­ni­ones acer­ca de to­do, a me­nu­do es­t­ra­fa­la­ri­as, po­co or­to­do­xas, y co­mo for­mu­la­ba su dis­cur­so en un to­no en­t­re des­de­ño­so y bur­lón, ma­li­ci­oso y con­des­cen­di­en­te, yo no es­ta­ba muy se­gu­ro de que hab­la­ra en se­rio. En ci­er­tos mo­men­tos, pa­re­cía un ex­t­re­mis­ta de de­rec­has; en ot­ros, pro­po­nía ide­as que ha­cí­an pen­sar en un anar­qu­is­ta de los que lan­zan bom­bas. ¿Aca­so in­ten­ta­ba pro­vo­car­me, me pre­gun­té, o era su ha­bi­tu­al ma­ne­ra de pro­ce­der, su for­ma de di­ver­tir­se un sá­ba­do por la noc­he? En­t­re­tan­to, la ines­c­ru­tab­le Mar­got se ha­bía le­van­ta­do de su asi­en­to en el ra­di­ador pa­ra pe­dir­me un pi­til­lo, y des­pu­és se qu­edó de pie, in­ter­vi­ni­en­do po­co en la con­ver­sa­ci­ón, ca­si na­da en re­ali­dad, pe­ro ob­ser­ván­do­me con aten­ci­ón ca­da vez que hab­la­ba, los oj­os fi­j­os en mí con la im­pa­sib­le cu­ri­osi­dad de un ni­ño. Con­fi­eso que me gus­ta­ba que me mi­ra­se, aun­que aqu­el­lo me po­nía un tan­to in­có­mo­do. Ha­bía al­go va­ga­men­te eró­ti­co en su ac­ti­tud, se­gún me pa­re­ció, pe­ro por en­ton­ces yo no te­nía muc­ha ex­pe­ri­en­cia pa­ra sa­ber si in­ten­ta­ba en­vi­ar­me al­gu­na se­ñal o me mi­ra­ba sim­p­le­men­te por mi­rar­me. Lo ci­er­to era que nun­ca ha­bía co­no­ci­do a gen­te co­mo aqu­él­la, y de­bi­do a que am­bos me re­sul­ta­ban bas­tan­te ra­ros, con aqu­el ex­t­ra­ño ape­go ha­cia mí, cu­an­to más hab­la­ba con el­los, más ir­re­ales pa­re­cí­an ha­cer­se: co­mo per­so­na­j­es fic­ti­ci­os de una his­to­ria que fu­era de­sar­rol­lán­do­se en mi ima­gi­na­ci­ón.

No re­cu­er­do si es­tá­ba­mos be­bi­en­do, pe­ro si la fi­es­ta era co­mo to­das a las que iba des­de que ha­bía pu­es­to los pi­es en Nu­eva York, de­bía de ha­ber gar­ra­fas de vi­no tin­to ba­ra­to y abun­dan­te pro­vi­si­ón de va­sos de pa­pel, lo que pro­bab­le­men­te sig­ni­fi­ca que a me­di­da que hab­lá­ba­mos es­tá­ba­mos ca­da vez más bor­rac­hos. Oj­alá pu­di­era de­sen­ter­rar de la me­mo­ria más co­sas de aqu­el­la con­ver­sa­ci­ón, pe­ro 1967 es­tá muy le­j­os, y por muc­ho que me es­fu­er­ce en re­cor­dar pa­lab­ras, ges­tos y fu­gi­ti­vas in­si­nu­aci­ones de aqu­el en­cu­en­t­ro ini­ci­al con Born, só­lo hal­lo es­pa­ci­os en blan­co. Sin em­bar­go, al­gu­nos mo­men­tos vi­vi­dos des­ta­can en­t­re la neb­li­na. Born in­t­ro­du­ci­en­do la ma­no en el bol­sil­lo in­te­ri­or de su cha­qu­eta de li­no, por ej­em­p­lo, y sa­can­do la co­lil­la de un pu­ro, que pro­ce­dió a en­cen­der con una ce­ril­la mi­en­t­ras me in­for­ma­ba de que se tra­ta­ba de un Mon­tec­ris­to, el me­j­or de to­dos los pu­ros cu­ba­nos -pro­hi­bi­dos en Es­ta­dos Uni­dos en­ton­ces, co­mo lo si­gu­en es­tan­do hoy en día-, que él ha­bía con­se­gu­ido a tra­vés de un con­tac­to per­so­nal en la em­ba­j­ada fran­ce­sa en Was­hin­g­ton. Pa­só en­ton­ces a de­cir unas cu­an­tas pa­lab­ras elo­gi­osas ha­cia Cas­t­ro: que sa­li­eron de la­bi­os de la mis­ma per­so­na que só­lo mi­nu­tos an­tes ha­bía de­fen­di­do a Joh­n­son, McNa­ma­ra y Wes­t­mo­re­land por su he­ro­ica la­bor al com­ba­tir la ame­na­za del co­mu­nis­mo en Vi­et­nam. Re­cu­er­do que me hi­zo gra­cia ver al des­g­re­ña­do es­pe­ci­alis­ta en ci­en­ci­as po­lí­ti­cas sa­can­do un pu­ro a me­dio fu­mar y di­je que me re­cor­da­ba al pro­pi­eta­rio de al­gu­na plan­ta­ci­ón de ca­fé en Su­da­mé­ri­ca que hu­bi­era en­lo­qu­eci­do tras vi­vir de­ma­si­ados años en la sel­va. Born se rió an­te aqu­el­la ob­ser­va­ci­ón, ap­re­su­rán­do­se a aña­dir que no me ale­j­aba muc­ho de la ver­dad, por­que ha­bía pa­sa­do la ma­yor par­te de su in­fan­cia en Gu­ate­ma­la. Sin em­bar­go, cu­an­do le pe­dí que me con­ta­ra más co­sas, de­sec­hó mi pe­ti­ci­ón con las pa­lab­ras en ot­ra oca­si­ón.

Se lo con­ta­ré to­do, me ase­gu­ró, pe­ro en un am­bi­en­te más tran­qu­ilo. To­da la his­to­ria de mi in­c­re­íb­le vi­da has­ta el mo­men­to. Ya ve­rá, se­ñor Wal­ker. Un día aca­ba­rá us­ted es­c­ri­bi­en­do mi bi­og­ra­fía. Se lo ga­ran­ti­zo.

El pu­ro de Born, en­ton­ces, y mi fun­ci­ón co­mo su fu­tu­ro Bos­well, pe­ro tam­bi­én una ima­gen de Mar­got to­cán­do­me la ca­ra con la ma­no de­rec­ha y mu­si­tan­do: Cu­ída­te. Eso de­bió de ser al fi­nal, cu­an­do es­tá­ba­mos a pun­to de ir­nos o ya ha­bí­amos ba­j­ado la es­ca­le­ra, pe­ro no re­cu­er­do el mo­men­to jus­to de mar­c­har­me ni de de­cir­les adi­ós. To­do eso se ha per­di­do, bor­ra­do por el pa­so de cu­aren­ta años. Eran dos ex­t­ra­ños que ha­bía co­no­ci­do en una bul­li­ci­osa fi­es­ta una noc­he de pri­ma­ve­ra en la Nu­eva York de mi juven­tud, una ci­udad que ya no exis­te, y na­da más. Pu­ede que me equ­ivo­que, pe­ro es­toy ca­si se­gu­ro de que no nos mo­les­ta­mos ni en dar­nos el nú­me­ro de te­lé­fo­no.

Supuse que nun­ca vol­ve­ría a ver­los. Born lle­va­ba si­ete me­ses dan­do cla­ses en Co­lum­bia, y co­mo nu­es­t­ros ca­mi­nos no se ha­bí­an cru­za­do en to­do ese ti­em­po, pa­re­cía po­co pro­bab­le que aho­ra fu­ese a tro­pe­zar­me con él. Pe­ro las pro­ba­bi­li­da­des no cu­en­tan cu­an­do se pa­sa a la re­ali­dad, y el hec­ho de que pa­rez­ca im­po­sib­le que ocur­ra al­go no qu­i­ere de­cir que no va­ya a su­ce­der. Dos dí­as des­pu­és de la fi­es­ta, al sa­lir de la úl­ti­ma cla­se de la tar­de en­t­ré en el West End Bar, a ver si por ca­su­ali­dad me en­con­t­ra­ba al­lí con al­gu­no de mis ami­gos. El West End era un tu­gu­rio os­cu­ro y ca­ver­no­so con más de una do­ce­na de me­sas y re­ser­va­dos, una in­men­sa bar­ra ova­la­da en me­dio de la es­tan­cia prin­ci­pal, y una zo­na de auto­ser­vi­cio cer­ca de la en­t­ra­da en don­de se po­día co­mer y ce­nar ma­la­men­te: mi gu­ari­da ha­bi­tu­al, fre­cu­en­ta­da por uni­ver­si­ta­ri­os, bor­rac­hos y par­ro­qu­i­anos del bar­rio. Re­sul­tó que, co­mo ha­cía bu­ena tar­de, con muc­ho sol, ha­bía po­ca gen­te a aqu­el­la ho­ra. Mi­en­t­ras da­ba una vu­el­ta por la bar­ra en bus­ca de al­gu­na ca­ra co­no­ci­da, vi a Born en un re­ser­va­do de la par­te del fon­do. Es­ta­ba so­lo, le­yen­do una re­vis­ta ale­ma­na (Der Spi­egel, creo) y fu­man­do uno de sus pu­ros cu­ba­nos, sin ha­cer ca­so del va­so de cer­ve­za que es­ta­ba a me­dio con­su­mir en la me­sa, a su iz­qu­i­er­da. Una vez más, lle­va­ba su tra­je blan­co -o pu­ede que fu­era ot­ro dis­tin­to, por­que la cha­qu­eta pa­re­cía más lim­pia y me­nos ar­ru­ga­da que la del sá­ba­do por la noc­he-, pe­ro sin la ca­mi­sa blan­ca, que ha­bía sus­ti­tu­ido por una pren­da en­car­na­da: un ro­jo fu­er­te y os­cu­ro, a me­dio ca­mi­no en­t­re gra­na­te y te­ja.

Curiosamente, mi pri­mer im­pul­so fue dar me­dia vu­el­ta y sa­lir de al­lí sin sa­lu­dar­lo. Hay muc­ho que ex­p­lo­rar en esa va­ci­la­ci­ón, creo yo, pu­es pa­re­ce su­ge­rir que ya ve­ía la con­ve­ni­en­cia de man­te­ner las dis­tan­ci­as con Born, que com­p­ren­día que si me re­la­ci­ona­ba con él po­día te­ner prob­le­mas. ¿Có­mo lo sa­bía? Ha­bía pa­sa­do po­co más de una ho­ra en su com­pa­ñía, pe­ro in­c­lu­so en ese bre­ve ti­em­po ha­bía per­ci­bi­do en él al­go de­sag­ra­dab­le, va­ga­men­te re­pul­si­vo. Lo que no anu­la­ba sus ot­ras cu­ali­da­des -encan­to, in­te­li­gen­cia, sen­ti­do del hu­mor-, pe­ro ba­jo to­do el­lo ha­bía al­go tur­bio, un ci­nis­mo que me ha­bía des­con­cer­ta­do, de­j­án­do­me con la sen­sa­ci­ón de que no era de fi­ar. ¿Me hab­ría for­ma­do ot­ra im­p­re­si­ón de él de no ha­ber des­de­ña­do sus opi­ni­ones po­lí­ti­cas? Im­po­sib­le de­cir­lo. Mi pad­re y yo dis­c­re­pá­ba­mos en ca­si to­das las cu­es­ti­ones po­lí­ti­cas del mo­men­to, pe­ro eso no me im­pe­día pen­sar que en el fon­do era bu­ena per­so­na; o al me­nos que no era ma­la. Pe­ro Born no era bu­en ti­po. Po­día ser in­ge­ni­oso, ex­cén­t­ri­co e im­p­re­vi­sib­le, pe­ro sos­te­ner que la gu­er­ra es la ex­p­re­si­ón más pu­ra del es­pí­ri­tu hu­ma­no auto­má­ti­ca­men­te ex­c­lu­ye a cu­al­qu­i­era del ám­bi­to de la bon­dad. Y si ha­bía pro­nun­ci­ado ta­les pa­lab­ras en bro­ma, con obj­eto de pro­vo­car a un es­tu­di­an­te an­ti­mi­li­ta­ris­ta pa­ra

se en­f­ren­ta­ra a él con­de­nan­do su pos­tu­ra, en­ton­ces es que era sim­p­le­men­te per­ver­so.

Señor Wal­ker, me sa­lu­dó, al­zan­do los oj­os de la re­vis­ta e in­vi­tán­do­me con un ges­to a que me sen­ta­ra a su me­sa, la per­so­na que es­ta­ba bus­can­do.

Podría ha­ber­me in­ven­ta­do una ex­cu­sa y de­cir­le que lle­ga­ba tar­de a una ci­ta, pe­ro no lo hi­ce. Esa era la in­cóg­ni­ta de la com­p­le­ja ecu­aci­ón que rep­re­sen­ta­ba mi tra­to con Born. Por re­ce­lo­so que es­tu­vi­era, me sen­tía tam­bi­én fas­ci­na­do por aqu­el­la per­so­na ex­t­ra­ña, in­com­p­ren­sib­le, y el hec­ho de que pa­re­ci­ese sin­ce­ra­men­te con­ten­to de ha­ber­me en­con­t­ra­do por ca­su­ali­dad avi­vó el fu­ego de mi va­ni­dad: esa in­vi­sib­le mar­mi­ta de en­g­re­imi­en­to y am­bi­ci­ón que hi­er­ve a fu­ego len­to en ca­da uno de no­sot­ros. Cu­ales­qu­i­era que fu­esen los re­ce­los que me sus­ci­ta­ra, las du­das que al­ber­ga­ra sob­re su sos­pec­ho­so ca­rác­ter, no po­día evi­tar el de­seo de ca­er­le bi­en, de que me con­si­de­ra­se al­go más que un em­pol­lón, el tí­pi­co es­tu­di­an­te nor­te­ame­ri­ca­no, que vi­era la pro­me­sa que, se­gún mis es­pe­ran­zas, se en­cer­ra­ba en mi in­te­ri­or pe­ro de la que yo du­da­ba nu­eve de ca­da di­ez mi­nu­tos de las ho­ras que pa­sa­ba des­pi­er­to.

Una vez que me sen­té en el re­ser­va­do, Born me mi­ró fi­j­amen­te des­de el ot­ro la­do de la me­sa, lan­zó una den­sa bo­ca­na­da de hu­mo, y son­rió.

Causó us­ted una fa­vo­rab­le im­p­re­si­ón a Mar­got la ot­ra noc­he, me anun­ció.

Ella tam­bi­én a mí, con­tes­té.

Quizá ha­ya ob­ser­va­do que no hab­la muc­ho.

No se le da bi­en el in­g­lés. Es di­fí­cil ex­p­re­sar­se en un idi­oma con el que se ti­enen di­fi­cul­ta­des.

Habla fran­cés con ab­so­lu­ta flu­idez, pe­ro tam­po­co di­ce muc­has co­sas.

Bueno, las pa­lab­ras no lo son to­do.

Extraña afir­ma­ci­ón vi­ni­en­do de al­gu­i­en que as­pi­ra a ser es­c­ri­tor.

Me re­fi­ero a Mar­got…

Sí, a Mar­got. Pre­ci­sa­men­te. A eso es a lo que iba. Una mu­j­er pro­pen­sa a gran­des si­len­ci­os, pe­ro que hab­ló por los co­dos ca­mi­no de ca­sa cu­an­do nos mar­c­ha­mos de la fi­es­ta el sá­ba­do por la noc­he.

Interesante, re­pu­se, sin sa­ber adon­de iría a pa­rar la con­ver­sa­ci­ón. ¿Y qué le sol­tó la len­gua?

Usted, ami­go mío. Le ha to­ma­do ver­da­de­ra sim­pa­tía, pe­ro tam­bi­én de­be sa­ber que la ti­ene su­ma­men­te pre­ocu­pa­da.

¿Preocupada? ¿Por qué de­mo­ni­os iba a es­tar pre­ocu­pa­da? Ni si­qu­i­era me co­no­ce.

Puede que no, pe­ro se le ha me­ti­do en la ca­be­za que su fu­tu­ro cor­re pe­lig­ro.

Como el de to­do el mun­do. Sob­re to­do el de los va­ro­nes nor­te­ame­ri­ca­nos de al­re­de­dor de ve­in­te años, co­mo us­ted bi­en sa­be. Pe­ro a me­nos que me sus­pen­dan y me ec­hen de la uni­ver­si­dad, no pu­eden lla­mar­me a fi­las an­tes de que aca­be la car­re­ra. No apos­ta­ría por el­lo, pe­ro es po­sib­le que la gu­er­ra ha­ya ter­mi­na­do pa­ra en­ton­ces.

No lo ha­ga, se­ñor Wal­ker. Es­ta pe­qu­eña es­ca­ra­mu­za va a pro­lon­gar­se du­ran­te años.

Encendí un Ches­ter­fi­eld y asen­tí con la ca­be­za.

Por una vez es­toy de acu­er­do con us­ted.

De to­dos mo­dos, Mar­got no se re­fe­ría a Vi­et­nam. Sí, pod­ría us­ted aca­bar en la cár­cel, o vol­ver en un ca­j­ón den­t­ro de dos o tres años, pe­ro el­la no pen­sa­ba en la gu­er­ra. Ti­ene el con­ven­ci­mi­en­to de que es us­ted de­ma­si­ado bu­ena per­so­na, y que pre­ci­sa­men­te por eso, el mun­do aca­ba­rá ap­las­tán­do­lo.

No sé por qué pi­en­sa eso.

Cree que ne­ce­si­ta ayu­da. Pu­ede que Mar­got no po­sea la in­te­li­gen­cia más agu­da del mun­do oc­ci­den­tal, pe­ro en cu­an­to co­no­ce a un chi­co que afir­ma ser po­eta, la pri­me­ra pa­lab­ra que le vi­ene a la ca­be­za es ham­b­re.

Eso es ab­sur­do. No ti­ene ni idea de lo que di­ce.

Disculpe que le con­t­ra­di­ga, pe­ro cu­an­do le pre­gun­té por sus pla­nes en la fi­es­ta, me di­jo que no te­nía nin­gu­no. Apar­te de su ne­bu­lo­sa as­pi­ra­ci­ón de es­c­ri­bir po­esía, des­de lu­ego. ¿Cu­án­to ga­nan los po­etas, se­ñor Wal­ker?

La ma­yo­ría de las ve­ces, na­da. Con al­go de su­er­te, de vez en cu­an­do te pu­eden ec­har unas mo­ne­das. Eso me su­ena a ham­b­re.

Yo no di­je que pen­sa­ra ga­nar­me la vi­da es­c­ri­bi­en­do. Ten­d­ré que bus­car­me un tra­ba­jo. ¿Co­mo cu­ál?

Es di­fí­cil de­cir­lo. Pod­ría tra­ba­j­ar en una edi­to­ri­al, o en una re­vis­ta. Tra­du­cir lib­ros. Es­c­ri­bir ar­tí­cu­los y crí­ti­cas. Al­go de eso, o va­ri­as co­sas de ésas a la vez. Es pron­to pa­ra sa­ber­lo, y has­ta que no me en­f­ren­te al mun­do no va­le la pe­na per­der el su­eño por el­lo, ¿no le pa­re­ce?

Le gus­te o no, ya se es­tá en­f­ren­tan­do al mun­do, y cu­an­to an­tes ap­ren­da a de­fen­der­se so­lo, me­j­or pa­ra us­ted.

¿A qué vi­ene esa sú­bi­ta pre­ocu­pa­ci­ón? Aca­ba­mos de co­no­cer­nos, ¿y por qué iba a im­por­tar­le a us­ted lo que a mí me pa­se?

Porque Mar­got me ha pe­di­do que lo ayu­de, y co­mo ra­ra vez me pi­de al­go, sus de­se­os son ór­de­nes pa­ra mí.

Dele las gra­ci­as, pe­ro no ha­ce fal­ta que se mo­les­te. Pu­edo ar­reg­lár­me­las so­lo.

Es tes­ta­ru­do, ¿eh?, re­pu­so Born, de­j­an­do el pu­ro ca­si con­su­mi­do en el bor­de del ce­ni­ce­ro e in­c­li­nán­do­se se­gu­ida­men­te ha­cia de­lan­te has­ta que su ros­t­ro es­tu­vo só­lo a unos cen­tí­met­ros del mío. Si yo le of­re­ci­era un tra­ba­jo, ¿lo rec­ha­za­ría?

Depende de lo que se tra­te.

Eso es­tá por ver. Ten­go al­gu­nas ide­as, pe­ro aún no he de­ci­di­do na­da. A lo me­j­or pu­ede ayu­dar­me. Me pa­re­ce que no en­ti­en­do.

Mi pad­re mu­rió ha­ce di­ez me­ses, y re­sul­ta que he he­re­da­do una con­si­de­rab­le can­ti­dad de di­ne­ro. No lo bas­tan­te pa­ra com­p­rar un cha­te­au o unas lí­ne­as aére­as, pe­ro sí lo su­fi­ci­en­te pa­ra cam­bi­ar­me un po­co la vi­da. Pod­ría con­t­ra­tar­le pa­ra que es­c­ri­bi­era mi bi­og­ra­fía, des­de lu­ego, pe­ro me pa­re­ce que es un po­co pron­to pa­ra eso. Só­lo ten­go tre­in­ta y se­is años, y me pa­re­ce in­de­co­ro­so hab­lar de la vi­da de un hom­b­re an­tes de que cum­p­la los cin­cu­en­ta. En­ton­ces, ¿qué? He pen­sa­do en mon­tar una edi­to­ri­al, pe­ro no es­toy se­gu­ro de que me ape­tez­ca to­da esa pla­ni­fi­ca­ci­ón a lar­go pla­zo que en­t­ra­ña el asun­to. Una re­vis­ta, por ot­ro la­do, me pa­re­ce muc­ho más di­ver­ti­do. De apa­ri­ci­ón men­su­al, o qu­izá tri­mes­t­ral, pe­ro al­go nu­evo y at­re­vi­do, una pub­li­ca­ci­ón pro­vo­ca­do­ra que ca­usa­ra con­t­ro­ver­sia con ca­da nú­me­ro. ¿Qué le pa­re­ce eso, se­ñor Wal­ker? ¿Le in­te­re­sa­ría tra­ba­j­ar en una re­vis­ta?

Pues cla­ro que sí. La úni­ca cu­es­ti­ón es: ¿por qué yo? Vu­el­ve us­ted a Fran­cia den­t­ro de un par de me­ses, así que su­pon­go que se re­fe­ri­rá a una re­vis­ta fran­ce­sa. Mi fran­cés no es ma­lo, pe­ro no lle­ga a ser lo bas­tan­te bu­eno pa­ra lo que us­ted ne­ce­si­ta. Y ade­más voy a la uni­ver­si­dad aquí, en Nu­eva York. No pu­edo sim­p­le­men­te co­ger los bár­tu­los y lar­gar­me.

¿Quién ha hab­la­do de mar­c­har­se? ¿Qu­i­én ha dic­ho al­go de una re­vis­ta en fran­cés? Si dis­pon­go de bu­en per­so­nal nor­te­ame­ri­ca­no que lle­ve las co­sas aquí, pod­ría de­j­ar­me ca­er de vez en cu­an­do pa­ra ec­har un ojo, pe­ro en ge­ne­ral per­ma­ne­ce­ría al mar­gen. No ten­go nin­gún in­te­rés en di­ri­gir una re­vis­ta per­so­nal­men­te. Ten­go mi pro­pio tra­ba­jo, mi car­re­ra, y no me qu­eda­ría ti­em­po pa­ra eso. Mi úni­ca res­pon­sa­bi­li­dad con­sis­ti­ría en po­ner el di­ne­ro; y es­pe­rar a que lu­ego rin­di­era al­gún be­ne­fi­cio.

Usted se de­di­ca a las ci­en­ci­as po­lí­ti­cas, y yo soy es­tu­di­an­te de li­te­ra­tu­ra. Si es­tá pen­san­do en cre­ar una re­vis­ta po­lí­ti­ca, en­ton­ces no cu­en­te con­mi­go. Es­ta­mos en la­dos opu­es­tos, y si tra­ta­ra de tra­ba­j­ar pa­ra us­ted, re­sul­ta­ría un fra­ca­so. Pe­ro si hab­la de una re­vis­ta li­te­ra­ria, en­ton­ces sí, me in­te­re­sa­ría muc­ho.

Sólo por­que dé cla­ses de re­la­ci­ones in­ter­na­ci­ona­les y es­c­ri­ba sob­re asun­tos de go­bi­er­no y po­lí­ti­cas púb­li­cas no sig­ni­fi­ca que sea un ig­no­ran­te. Me im­por­ta tan­to el ar­te co­mo a us­ted, se­ñor Wal­ker, y no le pe­di­ría que tra­ba­j­ara en una re­vis­ta si no se tra­ta­ra de una pub­li­ca­ci­ón li­te­ra­ria.

¿Cómo sa­be que soy ca­paz de ha­cer­lo?

No lo sé. Pe­ro ten­go una co­ra­zo­na­da.

No ti­ene sen­ti­do. Me es­tá of­re­ci­en­do un tra­ba­jo y ni si­qu­i­era ha le­ído una pa­lab­ra de lo que he es­c­ri­to.

No es ci­er­to. Es­ta mis­ma ma­ña­na he le­ído cu­at­ro po­emas su­yos en el úl­ti­mo nú­me­ro de la Co­lum­bia Re­vi­ew y se­is ar­tí­cu­los en el pe­ri­ódi­co uni­ver­si­ta­rio. El en­sa­yo sob­re Mel­vil­le era es­pe­ci­al­men­te bu­eno, en mi opi­ni­ón, y me ha con­mo­vi­do su bre­ve po­ema sob­re el ce­men­te­rio. ¿Cu­án­tos ci­elos pa­sa­rán sob­re mí I Has­ta que és­te tam­bi­én de­sa­pa­rez­ca? Im­p­re­si­onan­te.

Me aleg­ro de que le gus­te. Más im­p­re­si­onan­te aún es la pri­sa que se ha da­do.

Yo soy así. La vi­da es muy cor­ta pa­ra an­dar per­di­en­do el ti­em­po.

Mi ma­es­t­ra nos de­cía lo mis­mo en ter­ce­ro de pri­ma­ria; con esas mis­mas pa­lab­ras, exac­ta­men­te.

Un lu­gar ma­ra­vil­lo­so, es­ta Nor­te­amé­ri­ca su­ya. Ha re­ci­bi­do us­ted una ex­ce­len­te edu­ca­ci­ón, se­ñor Wal­ker.

Born se rió an­te la ina­ni­dad de su ob­ser­va­ci­ón, dio un tra­go de cer­ve­za, y lu­ego se ret­re­pó en la sil­la pa­ra con­si­de­rar la idea que ha­bía pu­es­to en mar­c­ha.

Lo que qu­i­ero que ha­ga, di­jo al ca­bo, es ela­bo­rar un plan, un pro­yec­to. Ex­p­li­car­me el con­te­ni­do de la re­vis­ta, la ex­ten­si­ón de ca­da nú­me­ro, el di­se­ño de cu­bi­er­ta, el for­ma­to, la fre­cu­en­cia de pub­li­ca­ci­ón, el tí­tu­lo que qu­i­ere dar­le, y de­más co­sas. Cu­an­do ha­ya ter­mi­na­do, dé­j­elo en mi des­pac­ho. Le ec­ha­ré una mi­ra­da, y si me gus­tan sus ide­as, pon­d­re­mos ma­nos a la ob­ra.

Por joven que fu­ese, te­nía el su­fi­ci­en­te co­no­ci­mi­en­to del mun­do pa­ra com­p­ren­der que Born pod­ría es­tar to­mán­do­me por gi­li­pol­las. ¿Cu­án­tas ve­ces en­t­ra­ba uno en un bar, se en­con­t­ra­ba con al­gu­i­en a qu­i­en só­lo ha­bía vis­to una vez, y sa­lía con la po­si­bi­li­dad de cre­ar una re­vis­ta, sob­re to­do cu­an­do ese uno en cu­es­ti­ón era un pe­la­nas de ve­in­te años que aún es­ta­ba por de­mos­t­rar su va­lía en cu­al­qu­i­er ám­bi­to? Era de­ma­si­ado gro­tes­co pa­ra cre­ér­se­lo. Lo más pro­bab­le se­ría que Born qu­isi­era ali­men­tar mis es­pe­ran­zas con el úni­co obj­eto de ap­las­tar­las, y sen­cil­la­men­te yo con­ta­ba con que ti­ra­se mi plan a la pa­pe­le­ra y me di­j­era que no le in­te­re­sa­ba. Sin em­bar­go, en la re­mo­ta po­si­bi­li­dad de que hu­bi­era hab­la­do en se­rio, y tu­vi­era la sin­ce­ra in­ten­ci­ón de man­te­ner su pa­lab­ra, me pa­re­ció que de­bía in­ten­tar­lo. ¿Qué te­nía que per­der? Só­lo un día pa­ra pen­sar­lo bi­en y po­ner­lo por es­c­ri­to, na­da más, y si al fi­nal Born rec­ha­za­ba mi pro­pu­es­ta, pu­es tan­to pe­or.

Preparándome pa­ra el chas­co, me pu­se a tra­ba­j­ar aqu­el­la mis­ma noc­he. Sin em­bar­go, apar­te de es­tab­le­cer una lis­ta de una do­ce­na de po­sib­les nom­b­res pa­ra la re­vis­ta, no ade­lan­té muc­ho. No por­que me sin­ti­era con­fu­so, ni tam­po­co por fal­ta de ide­as, si­no por la sen­cil­la ra­zón de que se me ha­bía ol­vi­da­do pre­gun­tar a Born cu­án­to di­ne­ro es­ta­ba dis­pu­es­to a in­ver­tir en el pro­yec­to. To­do gi­ra­ba en tor­no al vo­lu­men de su in­ver­si­ón, y sin sa­ber cu­áles eran sus in­ten­ci­ones, ¿có­mo po­día abor­dar la mi­rí­ada de cu­es­ti­ones que él ha­bía sus­ci­ta­do aqu­el­la tar­de: la ca­li­dad del pa­pel, la ex­ten­si­ón y fre­cu­en­cia de los nú­me­ros, la en­cu­ade­ma­ci­ón, la po­sib­le in­c­lu­si­ón de tra­ba­j­os ar­tís­ti­cos, y la can­ti­dad (en su ca­so) que es­ta­ba dis­pu­es­to a pa­gar a los co­la­bo­ra­do­res? Al fin y al ca­bo, las re­vis­tas li­te­ra­ri­as apa­re­cí­an ba­jo to­da cla­se de for­mas y as­pec­tos, des­de las pub­li­ca­ci­ones clan­des­ti­nas, hec­has a mul­ti­co­pis­ta y co­si­das con gra­pas, edi­ta­das por jóve­nes po­etas del East Vil­la­ge, pa­san­do por las eru­di­tas tri­mes­t­ra­les y las em­p­re­sas más co­mer­ci­ales co­mo la Ever­g­re­en Re­vi­ew, has­ta los sun­tu­osos obj­ets pat­ro­ci­na­das por me­ce­nas ri­cac­ho­nes que per­dí­an mi­les de dó­la­res con ca­da nú­me­ro. Ten­d­ría que hab­lar de nu­evo con Born, me di­je, de mo­do que en vez de ela­bo­rar un plan, le es­c­ri­bí una car­ta ex­p­li­cán­do­le el prob­le­ma. Era un do­cu­men­to tan tris­te y pa­té­ti­co - Te­ne­mos que hab­lar de di­ne­ro- que de­ci­dí in­c­lu­ir­le ot­ra co­sa en el sob­re, só­lo pa­ra de­mos­t­rar­le que no era tan im­bé­cil co­mo pa­re­cía. Tras nu­es­t­ra bre­ve con­ver­sa­ci­ón sob­re Ber­t­rán de Born del sá­ba­do por la noc­he, pen­sé que le di­ver­ti­ría le­er una de las ob­ras más tru­cu­len­tas del po­eta del sig­lo XII. Yo te­nía por ca­su­ali­dad una an­to­lo­gía de bol­sil­lo de los tro­uba­do­urs -úni­ca­men­te en in­g­lés- y mi pri­me­ra idea fue sim­p­le­men­te pa­sar a má­qu­ina uno de los po­emas del lib­ro. Cu­an­do em­pe­cé a le­er la ver­si­ón in­g­le­sa, sin em­bar­go, me pa­re­ció des­ma­ña­da e inep­ta, una tra­duc­ci­ón que no ha­cía jus­ti­cia a la ex­t­ra­ña y de­sag­ra­dab­le in­ten­si­dad del po­ema, y aun cu­an­do yo no sa­bía ni pa­lab­ra de pro­ven­zal, me fi­gu­ré que po­día con­se­gu­ir al­go más pre­sen­tab­le tra­ba­j­an­do a par­tir de una tra­duc­ci­ón fran­ce­sa. A la ma­ña­na si­gu­i­en­te en­con­t­ré lo que bus­ca­ba en la Bib­li­ote­ca But­ler: una edi­ci­ón de las ob­ras com­p­le­tas de De Born, con el pro­ven­zal ori­gi­nal a la iz­qu­i­er­da y la ver­si­ón li­te­ral en pro­sa en fran­cés a la de­rec­ha. Tar­dé va­ri­as ho­ras en con­c­lu­ir el tra­ba­jo (si no me equ­ivo­co me per­dí una cla­se por eso), y és­te fue el re­sul­ta­do fi­nal:

Amo el júbi­lo de la pri­ma­ve­ra

cuando re­to­ñan ho­j­as y flo­res,

y me inun­da el re­go­ci­jo de los pá­j­aros can­to­res

que re­su­enan por el bos­que;

y me de­le­ita la vi­si­ón de los pra­dos

adornados con ti­en­das y pa­bel­lo­nes;

y gran­de es mi fe­li­ci­dad

cuando los cam­pos se lle­nan

de mon­tu­ras y ca­bal­le­ros aco­ra­za­dos.

Y me emo­ci­ono al ver a los ex­p­lo­ra­do­res

que ob­li­gan a hom­b­res y mu­j­eres a hu­ir con sus

pertenencias; y la fe­li­ci­dad me in­va­de cu­an­do los ex­pul­sa un enj­am­b­re de hom­b­res ar­ma­dos; y mi co­ra­zón se re­mon­ta al con­tem­p­lar el si­tio de cas­til­los po­de­ro­sos mi­en­t­ras sus mu­ral­las ce­den y se der­rum­ban con las tro­pas ag­ru­pa­das al bor­de del fo­so y fu­er­tes y só­li­das bar­re­ras cer­can por to­das par­tes el obj­eti­vo.

Y me al­bo­ro­zo asi­mis­mo cu­an­do un ba­rón di­ri­ge el asal­to, mon­ta­do en su ca­bal­lo, ar­ma­do y sin mi­edo, dan­do fu­er­za a sus hom­b­res

mediante su co­ra­je y va­lor.

Y así cu­an­do em­pi­eza la ba­tal­la has­ta el úl­ti­mo de el­los es­tá dis­pu­es­to a se­gu­ir­lo de bu­en gra­do,

pues na­die pu­ede ser hom­b­re has­ta ha­ber da­do y re­ci­bi­do gol­pe tras gol­pe.

En lo más re­ñi­do del com­ba­te ve­re­mos ma­zas, es­pa­das, es­cu­dos y yel­mos mul­ti­co­lo­res hen­di­dos y ap­las­ta­dos,

y hor­das de va­sal­los ata­can­do en to­das di­rec­ci­ones mi­en­t­ras los ca­bal­los de mu­er­tos y he­ri­dos va­gan sin rum­bo por el cam­po de ba­tal­la. Y cu­an­do em­pi­ece la luc­ha

que to­do hom­b­re bi­en na­ci­do pi­en­se só­lo en rom­per ca­be­zas y bra­zos, pu­es me­j­or es­tar mu­er­to que vi­vo y der­ro­ta­do.

Os di­go que co­mer, be­ber y dor­mir

me pro­cu­ra me­nos pla­cer que oír el gri­to

de "¡A la car­ga!" en am­bos ban­dos, y es­cuc­har

súplicas de "¡Auxi­lio! ¡So­cor­ro!", y ver có­mo

los po­de­ro­sos y los hu­mil­des ca­en jun­tos

sobre la hi­er­ba y en las za­nj­as, y con­tem­p­lar ca­dá­ve­res

con la pun­ta de qu­eb­ra­das lan­zas, ador­na­das de ban­de­ri­nes,

asomando por los cos­ta­dos.

Barones, me­j­or de­j­ad en pren­da

vuestros cas­til­los, vu­es­t­ros pu­eb­los y ci­uda­des,

antes que re­nun­ci­ar a la gu­er­ra.

Aquella mis­ma tar­de, pa­sé el sob­re con la car­ta y el po­ema ba­jo la pu­er­ta del des­pac­ho de Born en la Fa­cul­tad de Re­la­ci­ones In­ter­na­ci­ona­les. Es­pe­ra­ba una res­pu­es­ta in­me­di­ata, pe­ro pa­sa­ron va­ri­os dí­as an­tes de que se pu­si­era en con­tac­to con­mi­go, y al ver que no me lla­ma­ba me pre­gun­té si el pro­yec­to de la re­vis­ta no era efec­ti­va­men­te más que un cap­ric­ho ex­t­ra­va­gan­te que ya se le ha­bía pa­sa­do, o pe­or aún, si se ha­bía ofen­di­do por el po­ema, pen­san­do que lo es­ta­ba equ­ipa­ran­do con Ber­t­rán de Born y por tan­to acu­sán­do­lo in­di­rec­ta­men­te de mi­li­ta­ris­ta. Re­sul­tó que no te­nía que ha­ber­me pre­ocu­pa­do. Cu­an­do el vi­er­nes so­nó el te­lé­fo­no, se dis­cul­pó por su si­len­cio, ex­p­li­cán­do­me que el mi­ér­co­les ha­bía ido a Cam­b­rid­ge a dar una con­fe­ren­cia y no ha­bía pu­es­to el pie en su des­pac­ho has­ta ha­cía ve­in­te mi­nu­tos.

Tiene to­da la ra­zón, pro­si­gu­ió, y soy un com­p­le­to es­tú­pi­do por pa­sar por al­to la cu­es­ti­ón mo­ne­ta­ria cu­an­do hab­la­mos el ot­ro día. ¿Có­mo pu­ede pre­sen­tar­me un plan si no cu­en­ta con un pre­su­pu­es­to? De­be de pen­sar que soy im­bé­cil.

En ab­so­lu­to, re­pu­se, el idi­ota soy yo…, por no ha­bér­se­lo pre­gun­ta­do. Pe­ro no es­ta­ba se­gu­ro de si hab­la­ba en se­rio, y no qu­ería in­sis­tir.

Muy en se­rio, se­ñor Wal­ker. Re­co­noz­co que ten­go ten­den­cia a gas­tar bro­mas, pe­ro só­lo en pe­qu­eñas co­sas sin con­se­cu­en­cia. Nun­ca le to­ma­ría el pe­lo en un asun­to co­mo és­te.

Me aleg­ro de sa­ber­lo.

Bueno, pa­ra con­tes­tar a su pre­gun­ta sob­re el di­ne­ro…, es­pe­ro que nos va­ya bi­en, por su­pu­es­to, pe­ro, co­mo en cu­al­qu­i­er em­p­re­sa de es­te gé­ne­ro, hay un am­p­lio fac­tor de ri­es­go, de mo­do que pa­ra ser re­alis­tas ten­go que es­tar pre­pa­ra­do pa­ra per­der has­ta el úl­ti­mo cén­ti­mo de mi in­ver­si­ón. Lo que se re­du­ce a lo si­gu­i­en­te: ¿cu­án­to es­toy dis­pu­es­to a per­der? ¿Qué par­te de la he­ren­cia pu­edo der­roc­har sin ca­usar­me prob­le­mas en el fu­tu­ro? Lo he pen­sa­do bas­tan­te des­de que hab­la­mos el lu­nes, y la res­pu­es­ta es ve­in­ti­cin­co mil dó­la­res. Ese es mi lí­mi­te. La re­vis­ta sal­d­rá cu­at­ro ve­ces al año, y pon­d­ré cin­co mil por nú­me­ro, más ot­ro cin­co mil pa­ra su sa­la­rio anu­al. Si aca­ba­mos el año sin pér­di­das, pod­ré fi­nan­ci­ar un año más. Si sa­li­mos con ga­nan­ci­as, in­ver­ti­ré los be­ne­fi­ci­os en la re­vis­ta, lo que nos per­mi­ti­rá se­gu­ir un ter­cer año, ya sea en su to­ta­li­dad o en par­te. Si per­de­mos di­ne­ro, sin em­bar­go, el se­gun­do año se­rá prob­le­má­ti­co. Di­ga­mos di­ez mil dó­la­res en nú­me­ros ro­j­os. En­ton­ces pon­d­ré qu­in­ce mil, y ya es­tá. ¿Enti­en­de el prin­ci­pio? Ten­go ve­in­ti­cin­co mil dó­la­res pa­ra des­pil­far­rar, pe­ro no gas­ta­ré ni un dó­lar más. ¿Qué le pa­re­ce? ¿Es una pro­pu­es­ta jus­ta o no?

Sumamente jus­ta, y ex­t­re­ma­da­men­te ge­ne­ro­sa. Con cin­co mil dó­la­res por nú­me­ro, pod­rí­amos sa­car una re­vis­ta de pri­me­ra cla­se, al­go pa­ra es­tar or­gul­lo­sos.

Podría po­ner to­do el di­ne­ro en sus ma­nos ma­ña­na mis­mo, des­de lu­ego, pe­ro en re­ali­dad eso no ser­vi­ría de muc­ho, ¿ver­dad? Es su fu­tu­ro lo que pre­ocu­pa a Mar­got, y si es ca­paz de que la re­vis­ta fun­ci­one, en­ton­ces ten­d­rá el por­ve­nir ase­gu­ra­do. Ten­d­rá un tra­ba­jo dig­no con un su­el­do de­cen­te, y en sus ho­ras lib­res pod­rá es­c­ri­bir to­da la po­esía que le ape­tez­ca, vas­tos po­emas épi­cos sob­re los mis­te­ri­os del co­ra­zón hu­ma­no, bre­ves com­po­si­ci­ones lí­ri­cas sob­re mar­ga­ri­tas y ra­nún­cu­los, fo­go­sos pan­f­le­tos con­t­ra la inj­us­ti­cia y la cru­el­dad. A me­nos que aca­be en la cár­cel o le vu­elen la ta­pa de los se­sos, por su­pu­es­to, pe­ro no pen­se­mos aho­ra en esas som­b­rí­as po­si­bi­li­da­des.

No sé có­mo ag­ra­de­cer­le…

No me dé las gra­ci­as a mí. Si­no a Mar­got, su án­gel de la gu­ar­da.

Espero vol­ver­la a ver pron­to.

Seguro que sí. Si­em­p­re y cu­an­do me sa­tis­fa­ga su plan, pod­rá ver­la cu­an­tas ve­ces qu­i­era.

Haré lo que pu­eda. Pe­ro si lo que pre­ten­de es una re­vis­ta que ori­gi­ne con­t­ro­ver­sia y pro­vo­que al lec­tor, du­do que la so­lu­ci­ón sea una pub­li­ca­ci­ón li­te­ra­ria. Es­pe­ro que lo ten­ga en cu­en­ta.

Lo en­ti­en­do, se­ñor Wal­ker. Es­ta­mos hab­lan­do de ca­li­dad…, de al­go re­fi­na­do y sub­li­me. De ar­te pa­ra los ele­gi­dos.

O co­mo lo hab­ría pro­nun­ci­ado Sten­d­hal: ag­te­pa­ga los ele­gi­dos.

Stendhal y Ma­uri­ce Che­va­li­er. Lo que me re­cu­er­da… A pro­pó­si­to de ca­bal­le­ros, gra­ci­as por el po­ema. El po­ema. Se me ha­bía ol­vi­da­do… El po­ema que me ha tra­du­ci­do. ¿Qué le ha pa­re­ci­do?

Lo he en­con­t­ra­do bril­lan­te y na­use­abun­do. Mi fa­ux an­ces­t­ro era un ver­da­de­ro sa­mu­rai en­lo­qu­eci­do, ¿ver­dad? Pe­ro al me­nos te­nía el va­lor de ma­ni­fes­tar sus con­vic­ci­ones. Co­mo mí­ni­mo, era con­s­ci­en­te de lo que de­fen­día. Qué po­co ha cam­bi­ado el mun­do des­de mil ci­en­to oc­hen­ta y se­is, por muc­ho que nos gus­te pen­sar lo con­t­ra­rio. Si la re­vis­ta le­van­ta el vu­elo, creo que de­be­rí­amos pub­li­car el po­ema de De Born en el pri­mer nú­me­ro.

Me sen­tí ani­ma­do y per­p­le­jo a la vez. Pe­se a mis lú­gub­res va­ti­ci­ni­os, Born ha­bía hab­la­do del pro­yec­to co­mo si ya es­tu­vi­era a pun­to de po­ner­se en mar­c­ha, y en aqu­el­los mo­men­tos la con­fec­ci­ón del plan pa­re­cía po­co más que una me­ra for­ma­li­dad. Te­nía la im­p­re­si­ón de que fu­era cu­al fu­ese el es­qu­ema que le pre­sen­ta­ra, él es­ta­ría dis­pu­es­to a dar el vis­to bu­eno. Y sin em­bar­go, por en­tu­si­as­ma­do que es­tu­vi­era an­te la idea de ha­cer­me car­go de una re­vis­ta bi­en fi­nan­ci­ada, que apar­te de to­do lo de­más me pro­cu­ra­ría un su­el­do bas­tan­te ele­va­do, por na­da del mun­do era ca­paz de adi­vi­nar lo que Born es­ta­ba tra­man­do. ¿Era re­al­men­te Mar­got la ca­usa de aqu­el ines­pe­ra­do ar­ran­que de al­t­ru­is­mo, aqu­el­la fe ci­ega en un muc­hac­ho sin ex­pe­ri­en­cia en el ám­bi­to de la edi­ci­ón, la pub­li­ca­ci­ón o los ne­go­ci­os que só­lo una se­ma­na an­tes era un per­fec­to des­co­no­ci­do pa­ra él? Y aun­que así fu­era, ¿por qué iba a pre­ocu­par­le a el­la en mo­do al­gu­no la cu­es­ti­ón de mi fu­tu­ro? Ape­nas ha­bí­amos hab­la­do en la fi­es­ta, y aun­que me ha­bía mi­ra­do con de­te­ni­mi­en­to y me ha­bía da­do una pal­ma­di­ta en la me­j­il­la, yo pa­re­cía un ce­ro a la iz­qu­i­er­da, una per­so­na ca­ren­te de to­da im­por­tan­cia. No po­día ima­gi­nar qué po­día ha­ber­le dic­ho a Born pa­ra que es­tu­vi­era dis­pu­es­to a ar­ri­es­gar ve­in­ti­cin­co mil dó­la­res por mi ca­usa. Por lo que yo po­día co­le­gir, la per­s­pec­ti­va de pub­li­car una re­vis­ta lo de­j­aba frío, y, de­bi­do a esa in­di­fe­ren­cia, es­ta­ba con­ten­to de de­j­ar to­do el asun­to en mis ma­nos. Cu­an­do pen­sé en la con­ver­sa­ci­ón que ha­bí­amos man­te­ni­do el lu­nes en el West End, me di cu­en­ta de que pro­bab­le­men­te yo mis­mo le ha­bía su­ge­ri­do la idea. Le men­ci­oné que po­día bus­car tra­ba­jo en una edi­to­ri­al o una re­vis­ta des­pu­és de li­cen­ci­ar­me en la uni­ver­si­dad, y un mo­men­to des­pu­és me es­ta­ba hab­lan­do de su he­ren­cia y de su in­ten­ci­ón de mon­tar una edi­to­ri­al o cre­ar una re­vis­ta con el di­ne­ro re­ci­én con­se­gu­ido. ¿Y si hu­bi­era dic­ho que qu­ería fab­ri­car tos­ta­do­ras? ¿Me hab­ría con­tes­ta­do que te­nía pen­sa­do in­ver­tir en una fáb­ri­ca de elec­t­ro­do­més­ti­cos?

Tardé más de lo que ha­bía ima­gi­na­do en aca­bar el plan: cu­at­ro o cin­co dí­as, creo, pe­ro só­lo por­que me em­pe­ñé en ha­cer un tra­ba­jo con­ci­en­zu­do. Qu­ería im­p­re­si­onar a Born con mi di­li­gen­cia, y por eso no só­lo pla­ni­fi­qué el con­te­ni­do de ca­da nú­me­ro (po­esía, fic­ci­ón, en­sa­yos, en­t­re­vis­tas, tra­duc­ci­ones, así co­mo una sec­ci­ón en las úl­ti­mas pá­gi­nas de crí­ti­ca de lib­ros, ci­ne, mú­si­ca y pin­tu­ra), si­no que tam­bi­én in­c­luí un in­for­me fi­nan­ci­ero com­p­le­to: cos­tes de im­p­ren­ta, pa­pel y en­cu­ader­na­ci­ón, as­pec­tos de la dis­t­ri­bu­ci­ón, ti­ra­das, ho­no­ra­ri­os de co­la­bo­ra­do­res, pre­cio en el qu­i­os­co, ta­ri­fas de sus­c­rip­ci­ón, así co­mo los pros y los con­t­ras de in­c­lu­ir anun­ci­os pub­li­ci­ta­ri­os. To­do lo cu­al exi­gió ti­em­po y ave­ri­gu­aci­ones, lla­ma­das de te­lé­fo­no a im­p­ren­tas y en­cu­ader­na­do­res, con­ver­sa­ci­ones con edi­to­res de re­vis­tas, y una nu­eva for­ma de pen­sar por mi par­te, pu­es­to que nun­ca me ha­bía pre­ocu­pa­do de cu­es­ti­ones co­mer­ci­ales. En cu­an­to al nom­b­re, ano­té va­ri­as po­si­bi­li­da­des, con idea de de­j­ar que Born de­ci­di­ese, pe­ro mis pre­fe­ren­ci­as iban ha­cia Stylus: en ho­nor a Poe, que ha­bía in­ten­ta­do lan­zar una re­vis­ta con ese nom­b­re no muc­ho an­tes de su mu­er­te.

Esta vez, Born con­tes­tó en me­nos de ve­in­ti­cu­at­ro ho­ras. Cu­an­do co­gí el te­lé­fo­no y oí su voz lo to­mé co­mo una se­ñal alen­ta­do­ra, pe­ro, co­mo era de es­pe­rar, no me di­jo di­rec­ta­men­te lo que le ha­bía pa­re­ci­do mi plan. Eso hab­ría si­do de­ma­si­ado fá­cil, su­pon­go, muy pro­sa­ico, ex­ce­si­va­men­te sen­cil­lo pa­ra una per­so­na co­mo él, de ma­ne­ra que jugó con­mi­go du­ran­te un par de mi­nu­tos con obj­eto de pro­lon­gar la in­cer­ti­dum­b­re, ha­ci­én­do­me una se­rie de pre­gun­tas im­p­ro­ce­den­tes y fu­era de lu­gar que me con­ven­ci­eron de que se tra­ta­ba de una ma­ni­ob­ra di­la­to­ria por­que no qu­ería he­rir mis sen­ti­mi­en­tos cu­an­do rec­ha­za­ra mi pro­pu­es­ta.

Confío en que go­ce us­ted de bu­ena sa­lud, se­ñor Wal­ker, me di­jo.

Eso creo, con­tes­té. A me­nos que ha­ya con­t­ra­ído al­gu­na en­fer­me­dad sin sa­ber­lo.

Pero aún no ti­ene sín­to­mas.

No, me en­cu­en­t­ro per­fec­ta­men­te.

¿Qué me di­ce del es­tó­ma­go? ¿Nin­gu­na mo­les­tia?

No, por el mo­men­to.

Su ape­ti­to es nor­mal, en­ton­ces.

Sí, com­p­le­ta­men­te nor­mal.

Me pa­re­ce re­cor­dar que su abu­elo era car­ni­ce­ro kos­her. ; Si­gue us­ted aún esas an­ti­gu­as le­yes, o ha re­nun­ci­ado a el­las?

En pri­mer lu­gar, nun­ca las he se­gu­ido. No ti­ene res­t­ric­ci­ones di­eté­ti­cas, en­ton­ces. No. Co­mo lo que se me an­to­ja. ¿Pes­ca­do o aves de cor­ral? ¿Bu­ey o cer­do? ¿Cor­de­ro o ter­ne­ra?

¿Qué ocur­re con esos ali­men­tos? ¿Cu­ál de el­los pre­fi­ere? Me gus­tan to­dos.

Resumiendo, no es us­ted di­fí­cil de com­p­la­cer.

En lo que se re­fi­ere a la co­mi­da, no. Con ot­ras co­sas, sí, pe­ro no con la co­mi­da.

Entonces se pres­ta us­ted a cu­al­qu­i­er co­sa que Mar­got y yo de­ci­da­mos pre­pa­rar.

Me pa­re­ce que no en­ti­en­do.

Mañana por la noc­he a las si­ete. ¿Ti­ene al­go que ha­cer? No.

Bien. En­ton­ces ven­ga a ce­nar a nu­es­t­ro apar­ta­men­to. Hay que ce­leb­rar­lo, ¿no cree?

No es­toy se­gu­ro. ¿Qué va­mos a ce­leb­rar?

La Stylus, ami­go mío. El co­mi­en­zo de lo que es­pe­ro que re­sul­te una lar­ga y fruc­tí­fe­ra aso­ci­aci­ón.

¿Quiere se­gu­ir ade­lan­te con el­lo?

¿Acaso qu­i­ere que se lo re­pi­ta?

¿Me es­tá di­ci­en­do que le gus­ta el plan?

No sea tan ob­tu­so, muc­hac­ho. ¿Por qué iba a ce­leb­rar al­go que no me gus­ta­ra?

Recuerdo que no sa­bía qué re­ga­lo lle­var­les -flo­res o una bo­tel­la de vi­no- y que al fi­nal me de­ci­dí por las flo­res. No po­día com­p­rar una bo­tel­la lo bas­tan­te bu­ena pa­ra ca­usar una im­p­re­si­ón fa­vo­rab­le, y cu­an­do pen­sé de­te­ni­da­men­te en la cu­es­ti­ón, com­p­ren­dí lo pre­sun­tu­oso que de to­dos mo­dos hab­ría si­do of­re­cer vi­no a una pa­re­ja de fran­ce­ses. Si ele­gía mal -lo que se­ría más que pro­bab­le-, en­ton­ces só­lo sa­ca­ría a la luz mi ig­no­ran­cia, y no qu­ería em­pe­zar la ve­la­da po­ni­én­do­me en ri­dí­cu­lo. Por ot­ro la­do, las flo­res con­s­ti­tu­irí­an una for­ma más di­rec­ta de ex­p­re­sar mi gra­ti­tud a Mar­got, ya que si­em­p­re se en­t­re­ga­ban a la se­ño­ra de la ca­sa, y si Mar­got era una mu­j­er a qu­i­en le gus­ta­ban las flo­res (co­sa que no era se­gu­ra en ab­so­lu­to), en­ton­ces com­p­ren­de­ría que le es­ta­ba dan­do las gra­ci­as por ha­ber in­du­ci­do a Born a ob­rar en mi fa­vor. La con­ver­sa­ci­ón te­le­fó­ni­ca que ha­bía man­te­ni­do con él la tar­de an­te­ri­or ca­si me ha­bía de­j­ado en un es­ta­do de con­mo­ci­ón, e in­c­lu­so cu­an­do me di­ri­gí a su ca­sa la noc­he de la ce­na, aún me sen­tía ab­ru­ma­do por la su­er­te ab­so­lu­ta­men­te in­c­re­íb­le que ha­bía te­ni­do. Re­cu­er­do que me pu­se cha­qu­eta y cor­ba­ta pa­ra la oca­si­ón. Era la pri­me­ra vez que me ves­tía de pun­ta en blan­co des­de ha­cía me­ses, y al­lí es­ta­ba, don Im­por­tan­te en per­so­na, an­dan­do por el cam­pus de Co­lum­bia con un enor­me bo­uqu­et de flo­res en la ma­no de­rec­ha, ca­mi­no de una ce­na de ne­go­ci­os con mi edi­tor.

Born ha­bía su­bar­ren­da­do el pi­so a un pro­fe­sor con un lar­go año sa­bá­ti­co, un apar­ta­men­to am­p­lio pe­ro de­ci­di­da­men­te con­ven­ci­onal, car­ga­do de mu­eb­les, en un edi­fi­cio de Mor­nin­g­si­de Dri­ve, al tér­mi­no de la cal­le Ci­en­to di­eci­sé­is. Creo que era un ter­ce­ro, y des­de los ven­ta­na­les que cub­rí­an la pa­red de­rec­ha del sa­lón se ve­ía to­da la ex­ten­si­ón del par­que Mor­nin­g­si­de con las lu­ces del Har­lem la­ti­no al fon­do. Mar­got ab­rió la pu­er­ta cu­an­do lla­mé, y aun­que to­da­vía pu­edo ver su ca­ra y la son­ri­sa que pa­só ve­loz­men­te por sus la­bi­os cu­an­do le en­t­re­gué las flo­res, no re­cu­er­do lo que lle­va­ba pu­es­to. Pod­ría ha­ber ido de neg­ro ot­ra vez, pe­ro ti­en­do a pen­sar que no, pu­es gu­ar­do una va­ga sen­sa­ci­ón de sor­p­re­sa, lo que su­ge­ri­ría que ha­bía en el­la al­go di­fe­ren­te de la pri­me­ra vez que nos vi­mos. Mi­en­t­ras se­gu­í­amos de pie en el um­b­ral, an­tes de que me in­vi­ta­ra si­qu­i­era a pa­sar, Mar­got me anun­ció en voz ba­ja que Ru­dolf es­ta­ba de mal hu­mor. Se ha­bía pro­du­ci­do una es­pe­cie de cri­sis en su pa­ís, y te­nía que mar­c­har­se a Pa­rís al día si­gu­i­en­te y no vol­ve­ría has­ta la se­ma­na si­gu­i­en­te co­mo pron­to. Aho­ra es­ta­ba en el dor­mi­to­rio, aña­dió, hab­lan­do por te­lé­fo­no con Air Fran­ce pa­ra re­ser­var su vu­elo, así que pro­bab­le­men­te no apa­re­ce­ría has­ta den­t­ro de unos mi­nu­tos.

Cuando en­t­ré en el pi­so, me vi­no in­me­di­ata­men­te el olor a la co­mi­da que se es­ta­ba ha­ci­en­do en la co­ci­na: un olor ab­so­lu­ta­men­te de­li­ci­oso, se­gún me pa­re­ció, más ten­ta­dor y aro­má­ti­co que cu­al­qu­i­er ef­lu­vio que hu­bi­ese as­pi­ra­do jamás. Re­sul­tó que la co­ci­na fue nu­es­t­ro pri­mer des­ti­no -en bus­ca de un re­ci­pi­en­te pa­ra las flo­res- y cu­an­do mi­ré al fo­gón, vi la am­p­lia ca­ce­ro­la ta­pa­da de don­de flu­ía aqu­el­la fra­gan­cia ex­t­ra­or­di­na­ria.

No ten­go idea de lo que hab­rá ahí den­t­ro, le di­je, se­ña­lan­do la ca­zu­ela, pe­ro si mi na­riz va­le pa­ra al­go, hay tres per­so­nas que es­ta noc­he no van a ca­ber en sí de fe­li­ci­dad.

Rudolf me ha dic­ho que te gus­ta el cor­de­ro, re­pu­so Mar­got, así que pen­sé en ha­cer un na­va­rin: es­to­fa­do de cor­de­ro con pa­ta­tas y na­vets.

Nabos.

Nunca me acu­er­do de esa pa­lab­ra. Me re­sul­ta fea, y me de­sag­ra­da de­cir­la.

De acu­er­do, en­ton­ces. La bor­ra­re­mos del dic­ci­ona­rio de la len­gua.

A Mar­got pa­re­ció com­p­la­cer­la mi pe­qu­eño co­men­ta­rio -lo bas­tan­te pa­ra di­ri­gir­me ot­ra bre­ve son­ri­sa, en cu­al­qu­i­er ca­so- y se­gu­ida­men­te em­pe­zó a ocu­par­se de las flo­res: me­ti­én­do­las en la pi­la, qu­itan­do el en­vol­to­rio de pa­pel blan­co, co­gi­en­do un flo­re­ro del ar­ma­rio, re­cor­tan­do los tal­los con unas ti­j­eras, po­ni­en­do el ra­mo en el flo­re­ro, y lle­nán­do­lo lu­ego de agua. Nin­gu­no de los dos di­jo una pa­lab­ra mi­en­t­ras el­la re­ali­za­ba aqu­el­las sim­p­les ta­re­as, pe­ro la ob­ser­vé con aten­ci­ón, ma­ra­vil­la­do por la len­ti­tud y el mé­to­do con que tra­ba­j­aba, co­mo si po­ner flo­res en un flo­re­ro con agua fu­era un pro­ce­so de­li­ca­do que exi­gi­era la ma­yor ca­ute­la y con­cen­t­ra­ci­ón.

Finalmente, aca­ba­mos en el sa­lón con una co­pa en la ma­no, sen­ta­dos uno al la­do del ot­ro en el so­fá, fu­man­do un ci­gar­ril­lo y mi­ran­do al ci­elo por los ven­ta­na­les. El cre­pús­cu­lo dio pa­so a la os­cu­ri­dad, y Born se­gu­ía sin apa­re­cer, pe­ro la si­em­p­re apa­cib­le Mar­got no de­j­aba tras­lu­cir pre­ocu­pa­ci­ón por su ausen­cia. Cu­an­do nos co­no­ci­mos en la fi­es­ta di­ez o do­ce dí­as an­tes, sus lar­gos si­len­ci­os y sus mo­da­les ex­t­ra­ña­men­te in­co­ne­xos me ha­bí­an pro­du­ci­do ci­er­to ner­vi­osis­mo, pe­ro aho­ra que era con­s­ci­en­te de lo que po­día es­pe­rar, y aho­ra que sa­bía que le ca­ía bi­en y pen­sa­ba que era de­ma­si­ado bu­ena per­so­na, me sen­tía al­go más tran­qu­ilo en su com­pa­ñía. ¿De qué hab­la­mos en los mi­nu­tos que tran­s­cur­ri­eron an­tes de que su com­pa­ñe­ro se re­uni­era anu­al­men­te con no­sot­ros? De Nu­eva York (que a el­la le pa­re­cía su­cia y dep­ri­men­te); de sus as­pi­ra­ci­ones de con­ver­tir­se en pin­to­ra (asis­tía a cla­se en la Es­cu­ela de Bel­las Ar­tes, pe­ro con­si­de­ra­ba que no te­nía ta­len­to y era de­ma­si­ado pe­re­zo­sa pa­ra me­j­orar); de cu­án­to ha­cía que co­no­cía a Ru­dolf de to­da la vi­da); y de lo que pen­sa­ba de la re­vis­ta (cru­za­ba los de­dos). Cu­an­do in­ten­té ag­ra­de­cer­le su ayu­da, sin em­bar­go, se li­mi­tó a sa­cu­dir la ca­be­za y a de­cir­me que no exa­ge­ra­se: el­la no te­nía na­da que ver en el asun­to.

Antes de que pu­di­era pre­gun­tar­le qué qu­ería de­cir, 3orn en­t­ró en la ha­bi­ta­ci­ón. De nu­evo los ar­ru­ga­dos pan­ta­lo­nes blan­cos, las mis­mas gre­ñas des­pe­ina­das, pe­ro sin eti­qu­eta es­ta vez, y ot­ra ca­mi­sa de co­lor -ver­de pá­li­do, si mal no re­cu­er­do- y la co­lil­la de un pu­ro apa­ga­do su­j­eta en­t­re el pul­gar y el ín­di­ce de la ma­no de­rec­ha, aun­que no pa­re­cía ser con­s­ci­en­te de lle­var­la. Mi fla­man­te be­ne­fac­tor es­ta­ba en­fa­da­do, hir­vi­en­do de in­dig­na­ci­ón por cu­al­qu­i­era que fu­ese la cri­sis que lo ob­li­ga­ba a vi­a­j­ar a Pa­rís al día si­gu­i­en­te, y sin mo­les­tar­se en sa­lu­dar­me si­qu­i­era, ol­vi­dan­do en­te­ra­men­te sus de­be­res co­mo an­fit­ri­ón de nu­es­t­ra pe­qu­eña ce­leb­ra­ci­ón, se lan­zó a una in­vec­ti­va que no iba di­ri­gi­da a Mar­got ni a mí si­no más bi­en a los mu­eb­les de la es­tan­cia, a las pa­re­des que lo ro­de­aban, al mun­do en ge­ne­ral.

Estúpidos cha­pu­ce­ros, di­jo. Qu­e­j­icas in­com­pe­ten­tes. Fun­ci­ona­ri­os cor­tos de en­ten­de­de­ras con un pu­ré de pa­ta­tas en lu­gar de ce­reb­ro. El uni­ver­so en­te­ro es­tá en lla­mas, y lo úni­co que ha­cen es re­tor­cer­se las ma­nos y ver có­mo se qu­ema.

Sin al­te­rar­se, qu­izá has­ta va­ga­men­te di­ver­ti­da, Mar­got di­jo: Por eso te ne­ce­si­tan, ca­ri­ño. Por­que tú eres el rey.

Rudolf I, re­pu­so Born, ese tío lis­to de pi­li­la tan gran­de. Lo úni­co que ten­go que ha­cer es sa­cár­me­la de los pan­ta­lo­nes, me­ar en el fu­ego, y asun­to re­su­el­to.

Exactamente, di­jo Mar­got, es­bo­zan­do la más cla­ra son­ri­sa que le ha­bía vis­to has­ta el mo­men­to.

Ya me es­toy har­tan­do, mur­mu­ró Born mi­en­t­ras se di­ri­gía al mu­eb­le bar, de­j­aba el pu­ro y se lle­na­ba has­ta los bor­des un va­so lar­go de gi­neb­ra pu­ra. ¿Cu­án­tos años de mi vi­da les he da­do?, in­qu­irió, dan­do un tra­go del va­so. Lo ha­ces por­que cre­es en de­ter­mi­na­dos prin­ci­pi­os, pe­ro a na­die pa­re­ce im­por­tar­le un ble­do. Es­ta­mos per­di­en­do la ba­tal­la, ami­gos mí­os. El bar­co se hun­de.

Aquel Born era di­fe­ren­te del que yo ha­bía co­no­ci­do has­ta en­ton­ces: el bro­mis­ta cris­pa­do y so­car­rón que se de­le­ita­ba con sus pro­pi­as ocur­ren­ci­as, el dandy des­p­la­za­do que iba por ahí fun­dan­do re­vis­tas aleg­re­men­te e in­vi­tan­do a es­tu­di­an­tes ve­in­te­añe­ros a ce­nar a su ca­sa. Al­go ha­cía es­t­ra­gos en su in­te­ri­or, y aho­ra que se me ha­bía re­ve­la­do aqu­el­la ot­ra per­so­na, no­té que lo re­hu­ía, com­p­ren­di­en­do que era la cla­se de in­di­vi­duo que po­día es­tal­lar en cu­al­qu­i­er mo­men­to, al­gu­i­en que re­al­men­te dis­f­ru­ta­ba de sus ar­re­ba­tos de ira. Se dio ot­ro la­ti­ga­zo de gi­neb­ra y lu­ego mo­vió los oj­os en mi di­rec­ci­ón, re­co­no­ci­en­do mi pre­sen­cia por pri­me­ra vez. No sé lo que vio en mi ros­t­ro -¿asom­b­ro, con­fu­si­ón, zo­zob­ra?-, pe­ro, fu­era lo que fu­ese, se alar­mó lo su­fi­ci­en­te pa­ra apa­gar el ter­mos­ta­to y ha­cer que ba­j­ara in­me­di­ata­men­te la tem­pe­ra­tu­ra. No se pre­ocu­pe, se­ñor Wal­ker, me di­jo, ha­ci­en­do lo po­sib­le por es­bo­zar una son­ri­sa. Só­lo es­toy tra­tan­do de de­sa­ho­gar­me.

Poco a po­co fue do­mi­nan­do su có­le­ra, y pa­ra cu­an­do nos sen­ta­mos a ce­nar ve­in­te mi­nu­tos des­pu­és la tor­men­ta pa­re­cía ha­ber pa­sa­do. O eso cre­ía yo cu­an­do fe­li­ci­tó a Mar­got por su so­ber­bio gu­iso y elo­gió el vi­no que ha­bía com­p­ra­do pa­ra acom­pa­ñar­lo, pe­ro só­lo re­sul­tó ser una cal­ma tem­po­ral, y a me­di­da que avan­za­ba la ve­la­da, nu­evas bor­ras­cas y tem­pes­ta­des se aba­ti­eron sob­re no­sot­ros pa­ra es­t­ro­pe­ar­nos el fes­te­jo. No sé si la gi­neb­ra y el bor­go­ña afec­ta­ron el es­ta­do de áni­mo de Born, pe­ro no ca­bía du­da de que ha­bía tra­se­ga­do una bu­ena can­ti­dad de al­co­hol -al me­nos el dob­le de lo que Mar­got y yo ha­bí­amos in­ge­ri­do co­nj­un­ta­men­te-, o si sim­p­le­men­te es­ta­ba de ma­la uva por las no­ti­ci­as que ha­bía re­ci­bi­do du­ran­te el día. Tal vez fu­eran ^as dos co­sas a la vez, o qu­izá se tra­ta­ra de ot­ro asun­to, pe­ro ¿pe­nas hu­bo un mo­men­to du­ran­te aqu­el­la ce­na en que yo no tu­vi­era la im­p­re­si­ón de que la ca­sa en­te­ra es­ta­ba a pun­to de es­tal­lar.

Todo em­pe­zó cu­an­do Born al­zó la co­pa pa­ra brin­dar por el na­ci­mi­en­to de nu­es­t­ra re­vis­ta. Fue un dis­cur­si­to ag­ra­dab­le, a mis oídos, pe­ro cu­an­do in­ter­vi­ne pa­ra men­ci­onar­le al­gu­nos de los es­c­ri­to­res a qu­i­enes pen­sa­ba so­li­ci­tar al­gún tra­ba­jo pa­ra el pri­mer nú­me­ro, Born me in­ter­rum­pió en me­dio de una fra­se ad­vir­ti­én­do­me de que nun­ca se de­bía hab­lar de ne­go­ci­os co­mi­en­do, que era ma­lo pa­ra la di­ges­ti­ón y que te­nía que ap­ren­der a com­por­tar­me co­mo un adul­to. Era una de­sag­ra­dab­le gro­se­ría, pe­ro ocul­té mi or­gul­lo he­ri­do fin­gi­en­do es­tar de acu­er­do con él y dan­do ot­ro bo­ca­do al es­to­fa­do de Mar­got. Un mo­men­to des­pu­és, Born de­jó el te­ne­dor en la me­sa y me di­jo: Le gus­ta, se­ñor Wal­ker, ¿no es así?

¿El qué?, le pre­gun­té.

El na­va­rin. Pa­re­ce que lo co­me con gus­to.

Puede que sea lo me­j­or que he co­mi­do en to­do el año.

En ot­ras pa­lab­ras, se si­en­te at­ra­ído por la co­ci­na de Mar­got.

Mucho. La en­cu­en­t­ro de­li­ci­osa.

¿Y qué me di­ce de la pro­pia Mar­got? ¿Tam­bi­én se si­en­te at­ra­ído por el­la?

Está sen­ta­da a la me­sa, fren­te a mí. No pa­re­ce cor­rec­to hab­lar de el­la co­mo si no es­tu­vi­era pre­sen­te.

Seguro que a el­la no le im­por­ta. ¿Ver­dad, Mar­got?

No, con­tes­tó Mar­got. En ab­so­lu­to.

¿Lo ve, se­ñor Wal­ker? Le da igu­al.

Muy bi­en, de acu­er­do, di­je yo. En mi opi­ni­ón, Mar­got es una mu­j­er muy at­rac­ti­va.

Está elu­di­en­do la pre­gun­ta, rep­li­có Born. No le he pre­gun­ta­do si la en­cu­en­t­ra at­rac­ti­va, qu­i­ero sa­ber si se si­en­te at­ra­ído por el­la.

Es su mu­j­er, pro­fe­sor Born. No pu­ede pre­ten­der que le con­tes­te a eso. Aquí, no; aho­ra, no.

Ah, pe­ro Mar­got no es mi mu­j­er. Es mi ami­ga ín­ti­ma, por así de­cir, pe­ro ni es­ta­mos ca­sa­dos, ni te­ne­mos pla­nes de bo­da pa­ra el fu­tu­ro.

Viven jun­tos. Por lo que a mí res­pec­ta, es lo mis­mo que si es­tu­vi­eran ca­sa­dos.

Vamos, va­mos. No sea tan ti­mo­ra­to. Ol­vi­de que ten­go una re­la­ci­ón cu­al­qu­i­era con Mar­got, ¿va­le? Es­ta­mos hab­lan­do en tér­mi­nos ab­s­t­rac­tos, de un ca­so hi­po­té­ti­co.

Muy bi­en. Hab­lan­do hi­po­té­ti­ca­men­te, me sen­ti­ría at­ra­ído por Mar­got, sí.

Estupendo, di­jo Born, son­ri­en­do y fro­tán­do­se las ma­nos. Aho­ra es­ta­mos lle­gan­do a al­gu­na par­te. Pe­ro ¿atra­ído en qué gra­do? ¿El ne­ce­sa­rio pa­ra qu­erer be­sar­la? ¿Lo su­fi­ci­en­te pa­ra de­se­ar te­ner su cu­er­po des­nu­do en­t­re los bra­zos? ¿Lo bas­tan­te pa­ra qu­erer acos­tar­se con el­la?

No pu­edo res­pon­der a eso.

No irá a de­cir­me que es us­ted vir­gen, ¿ver­dad?

No. Só­lo que no qu­i­ero con­tes­tar a sus pre­gun­tas, na­da más.

¿Debo en­ten­der que si Mar­got se ar­ro­j­ara en sus bra­zos y le pi­di­era que le ec­ha­se un pol­vo, us­ted no es­ta­ría in­te­re­sa­do? ¿Es eso lo que me es­tá di­ci­en­do? Pob­re Mar­got. No ti­ene us­ted idea de cu­án­to ha he­ri­do sus sen­ti­mi­en­tos.

¿De qué es­tá hab­lan­do?

¿Por qué no se lo pre­gun­ta a el­la?

De pron­to, Mar­got alar­gó el bra­zo a tra­vés de la me­sa v me co­gió la ma­no. No te pre­ocu­pes, me di­jo. Ru­dolf só­lo tra­ta de di­ver­tir­se un po­co. No ti­enes que ha­cer na­da que DO te ape­tez­ca.

El con­cep­to de di­ver­si­ón de Born no te­nía na­da que ver con el mío, la­men­tab­le­men­te, y en aqu­el­la eta­pa de mi vi­da yo no es­ta­ba muy bi­en per­t­rec­ha­do pa­ra la cla­se de _ego al que me qu­ería ar­ras­t­rar. No, yo no era vir­gen. Pi­ra en­ton­ces me ha­bía acos­ta­do con una se­rie de chi­cas, - e ha­bía ena­mo­ra­do va­ri­as ve­ces, ha­bía suf­ri­do un gra­ve .De­sen­ga­ño amo­ro­so só­lo dos años an­tes y, co­mo la ma­yo­ría de los jóve­nes de to­do el mun­do, pen­sa­ba ca­si con­ti­nu­amen­te en te­ner re­la­ci­ones se­xu­ales. Lo ci­er­to era que me hab­ría en­can­ta­do acos­tar­me con Mar­got, pe­ro no con­sen­tía que Born me in­ci­ta­ra a con­fe­sar­lo. No se tra­ta­ba de un ca­so hi­po­té­ti­co. Re­al­men­te pa­re­cía es­tar ha­ci­én­do­me pro­po­si­ci­ones en nom­b­re de el­la, y cu­al­qu­i­era que fu­ese el có­di­go se­xu­al con el que vi­ví­an, cu­ales­qu­i­era que fu­esen las ju­er­gas y re­tor­ci­dos es­car­ce­os a que se en­t­re­ga­ran con ot­ros, aqu­el asun­to me pa­re­cía mez­qu­ino, as­qu­ero­so, na­use­abun­do. Qu­izá de­bí hab­lar en pla­ta y de­cir­le lo que pen­sa­ba, pe­ro me dio mi­edo: no de Born exac­ta­men­te, si­no de cre­ar de­sa­ve­nen­ci­as que pu­di­eran con­du­cir­lo a cam­bi­ar de opi­ni­ón sob­re nu­es­t­ro pro­yec­to. Yo te­nía su­mo in­te­rés en que se ar­reg­la­ra lo de la re­vis­ta, y mi­en­t­ras él es­tu­vi­era dis­pu­es­to a res­pal­dar­la, yo tam­bi­én lo es­ta­ría a so­por­tar to­das las mo­les­ti­as e in­con­ve­ni­en­tes que pu­di­eran sur­gir. De ma­ne­ra que hi­ce lo que pu­de por man­te­ner el ti­po y no per­der los es­t­ri­bos, por en­ca­j­ar gol­pe tras gol­pe sin ca­er­me del ca­bal­lo, por re­sis­tir y apa­ci­gu­ar­lo al mis­mo ti­em­po.

Qué de­cep­ci­ón, anun­ció Born. Has­ta aho­ra, lo ha­bía to­ma­do por un aven­tu­re­ro, un re­ne­ga­do, un hom­b­re que dis­f­ru­ta­ba des­p­re­ci­an­do los con­ven­ci­ona­lis­mos, pe­ro en el fon­do no es us­ted más que ot­ro in­di­vi­duo es­ti­ra­do, ot­ro paz­gu­ato bur­gu­és. Qué lás­ti­ma. Va pa­vo­ne­án­do­se por ahí con sus po­etas pro­ven­za­les y sus ele­va­dos ide­ales, con su co­bar­día de pró­fu­go y esa ri­dí­cu­la cor­ba­ti­ta su­ya, y se cree que es al­go ex­cep­ci­onal, cu­an­do lo úni­co que yo veo es un cha­val con­sen­ti­do de cla­se me­dia que vi­ve del di­ne­ro de pa­pá, pu­ra po­se.

Rudolf, ter­ció Mar­got. Ya bas­ta. Dé­j­alo en paz.

Comprendo que es­toy si­en­do un po­co du­ro, re­pu­so Born. Pe­ro aho­ra el joven Adam y yo so­mos so­ci­os, y ne­ce­si­to sa­ber de qué ma­de­ra es­tá hec­ho. ¿Pu­ede agu­an­tar un in­sul­to co­mo Di­os man­da, o se der­rum­ba al me­nor ata­que?

Ha be­bi­do muc­ho, le di­je yo, y por lo que pu­edo de­du­cir ha te­ni­do un mal día. Tal vez sea ho­ra de que me va­ya. Po­de­mos pro­se­gu­ir la con­ver­sa­ci­ón cu­an­do vu­el­va de Fran­cia.

Tonterías, rep­li­có Born, dan­do un pu­ñe­ta­zo en la me­sa. To­da­vía qu­eda es­to­fa­do. Lu­ego es­tá la en­sa­la­da, des­pu­és vi­ene el qu­eso, y a con­ti­nu­aci­ón nos es­pe­ra el pos­t­re. A Mar­got ya se la ha ofen­di­do bas­tan­te por es­ta noc­he, y lo me­nos que po­de­mos ha­cer es qu­edar­nos aquí sen­ta­dos y ter­mi­nar su ex­t­ra­or­di­na­ria ce­na. En­t­re­tan­to, qu­izá pu­eda us­ted con­tar­nos al­go sob­re la ci­udad de Wes­t­fi­eld, en Nu­eva Jer­sey.

¿Westfield?, re­pe­tí, sor­p­ren­di­do al des­cub­rir que Born sa­bía dón­de me ha­bía cri­ado. ¿Có­mo ha ave­ri­gu­ado lo de Wes­t­fi­eld?

No ha si­do di­fí­cil, ase­gu­ró. Re­sul­ta que me he en­te­ra­do de muc­has co­sas sob­re us­ted en es­tos úl­ti­mos dí­as. Su pad­re, por ej­em­p­lo, Joseph Wal­ker, de cin­cu­en­ta y cu­at­ro años, más co­no­ci­do co­mo Bud, es du­eño del su­per­mer­ca­do Shop-Ri­te, que él di­ri­ge per­so­nal­men­te en la cal­le prin­ci­pal de la ci­udad. Su mad­re, Ma­rj­orie, ali­as Mar­ge, ti­ene cu­aren­ta y se­is y ha tra­ído tres hi­j­os al mun­do: a su her­ma­na, Gwyn, en no­vi­em­b­re del cu­aren­ta y cin­co; a us­ted, en mar­zo del cu­aren­ta y si­ete; y a su her­ma­no, An­d­rew, en julio de mil no­ve­ci­en­tos cin­cu­en­ta. Una his­to­ria trá­gi­ca. El pe­qu­eño Andy se aho­gó cu­an­do te­nía si­ete años, y me du­ele pen­sar en lo in­so­por­tab­le que aqu­el do­lor de­bió re­sul­tar pa­ra to­dos us­te­des. Yo te­nía una her­ma­na que mu­rió de cán­cer más o me­nos a esa edad, y sé lo ter­rib­le que una mu­er­te así es pa­ra la fa­mi­lia. Su pad­re ha af­ron­ta­do el su­bi­mi­en­to tra­ba­j­an­do ca­tor­ce ho­ras di­ari­as, se­is dí­as a la se­ma­na, mi­en­t­ras que su mad­re se ha vu­el­to ret­ra­ída, com­ba­ti­en­do el azo­te de la dep­re­si­ón con fu­er­tes do­sis de fár­ma­cos y se­si­ones con un psi­co­te­ra­pe­uta dos ve­ces por se­ma­na. El mi­lag­ro, en mi opi­ni­ón, con­sis­te en lo bi­en que han re­sis­ti­do us­te­des dos fren­te a tal ca­la­mi­dad. Gwyn es una chi­ca gu­apa e in­te­li­gen­te que es­tu­dia el úl­ti­mo año de car­re­ra en Vas­sar, y pi­en­sa em­pe­zar el doc­to­ra­do en li­te­ra­tu­ra in­g­le­sa aquí mis­mo, en Co­lum­bia, es­te oto­ño. Y us­ted, mi joven e in­te­lec­tu­al ami­go, mi es­c­ri­tor en ci­er­nes y tra­duc­tor de des­co­no­ci­dos po­etas me­di­eva­les, re­sul­ta que ha si­do un des­ta­ca­do juga­dor de bé­is­bol en el in­s­ti­tu­to, ca­pi­tán sup­len­te del equ­ipo, na­da me­nos. Mens sa­na in cor­po­re sa­no. Más aún, ase­gu­ran mis men­tes que es us­ted una per­so­na de gran in­teg­ri­dad mo­ral, un ej­em­p­lo de mo­de­ra­ci­ón y bu­en ju­icio que, a di­fe­ren­cia de la ma­yo­ría de sus com­pa­ñe­ros de cla­se, no se in­te­re­sa por las dro­gas. Por el al­co­hol, sí, pe­ro na­da de dro­gas; ni si­qu­i­era la oca­si­onal ca­la­da de ma­ri­hu­ana. ¿Qu­i­ere de­cir­me por qué, se­ñor Wal­ker? Con to­da la pro­pa­gan­da que hoy cir­cu­la por to­das par­tes sob­re las pro­pi­eda­des li­be­ra­do­ras de nar­có­ti­cos y alu­ci­nó­ge­nos, ¿por qué no ha su­cum­bi­do a la ten­ta­ci­ón de bus­car nu­evas y es­ti­mu­lan­tes ex­pe­ri­en­ci­as?

¿Por qué?, di­je yo, aún sa­cu­di­do por el im­pac­to del asom­b­ro­so dis­cur­so de Born sob­re mi fa­mi­lia. Le di­ré por qué, pe­ro pri­me­ro me gus­ta­ría sa­ber có­mo se las ha ar­reg­la­do pa­ra en­te­rar­se de tan­tas co­sas en tan po­co ti­em­po.

¿Hay al­gún prob­le­ma? ¿Algu­na ine­xac­ti­tud en lo que le he dic­ho?

No. Es só­lo que es­toy un po­co per­p­le­jo, na­da más. No pu­ede ser po­li ni agen­te del FBI, pe­ro un pro­fe­sor vi­si­tan­te de la Fa­cul­tad de Re­la­ci­ones In­ter­na­ci­ona­les se­gu­ra­men­te pu­ede te­ner con­tac­tos con una or­ga­ni­za­ci­ón de es­pi­ona­je de al­gún ti­po. ¿Es eso aca­so? ¿Un es­pía de la CÍA?

Born sol­tó una car­ca­j­ada al oír mi pre­gun­ta, co­mo si fu­era el chis­te más gra­ci­oso del sig­lo. ¡La CÍA!, ru­gió. ¡La CÍA! ¿Por qué de­mo­ni­os iba un fran­cés a tra­ba­j­ar pa­ra la CÍA? Dis­cul­pe que me ría, pe­ro la idea es tan có­mi­ca que me te­mo que va a ser im­po­sib­le pa­rar­me.

Bueno, ¿có­mo lo ha con­se­gu­ido, en­ton­ces?

Soy una per­so­na con­ci­en­zu­da, se­ñor Wal­ker, no su­elo ac­tu­ar has­ta que no sé to­do lo que hay que sa­ber, y co­mo I·v a pun­to de in­ver­tir ve­in­ti­cin­co mil dó­la­res en al­gu­i­en que es po­co más que un des­co­no­ci­do pa­ra mí, creo que de­bo co­no­cer­lo lo me­j­or po­sib­le. Se sor­p­ren­de­ría del in­s­t­ru­men­to tan efi­caz que pu­ede ser el te­lé­fo­no.

Margot se le­van­tó en­ton­ces y em­pe­zó a re­ti­rar la me­sa con obj­eto de pre­pa­rar­la pa­ra el si­gu­i­en­te pla­to. Hi­ce ade­mán de ayu­dar­la, pe­ro Born me con­tu­vo con un ges­to, in­di­cán­do­me que me qu­eda­ra sen­ta­do en la sil­la.

Volvamos a mi pre­gun­ta, ¿qu­i­ere?, me di­jo.

¿Qué pre­gun­ta?, le con­tes­té, ya in­ca­paz de se­gu­ir la con­ver­sa­ci­ón.

Por qué na­da de dro­gas. Has­ta la en­can­ta­do­ra Mar­got se fu­ma un por­ro de vez en cu­an­do, y pa­ra ser en­te­ra­men­te fran­co con us­ted, yo tam­bi­én ten­go ci­er­ta afi­ci­ón a la hi­er­ba. Pe­ro us­ted no. Ten­go cu­ri­osi­dad por sa­ber la ra­zón.

Porque las dro­gas me dan mi­edo. Dos ami­gos mí­os del in­s­ti­tu­to mu­ri­eron de sob­re­do­sis de he­ro­ína. Mi com­pa­ñe­ro de ha­bi­ta­ci­ón de pri­me­ro se vol­vió cha­ve­ta de tan­ta an­fe­ta­mi­na y tu­vo que de­j­ar la uni­ver­si­dad. Una y ot­ra vez, he vis­to a la gen­te su­bir­se por las pa­re­des por un mal vi­a­je de LSD: gri­tan­do, tem­b­lan­do, dis­pu­es­tos a su­ici­dar­se. No qu­i­ero te­ner na­da que ver con eso. Que el mun­do en­te­ro se co­lo­que con dro­gas si le pa­re­ce bi­en, pe­ro a mí no me in­te­re­sa. Pe­ro sí be­be.

Sí, con­tes­té, al­zan­do la co­pa y dan­do ot­ro tra­go de vi­no. Con enor­me pla­cer, ade­más, cab­ría aña­dir. Sob­re to­do te­ni­en­do a ma­no un gé­ne­ro tan bu­eno co­mo és­te.

Después de eso pa­sa­mos a la en­sa­la­da, se­gu­ida por una ban­de­ja de qu­esos fran­ce­ses y lu­ego por el pos­t­re que ha­bía hec­ho Mar­got aqu­el­la tar­de (¿tar­ta de man­za­na, de fram­bu­esa?), y en los si­gu­i­en­tes tre­in­ta mi­nu­tos o así el dra­ma que ha­bía es­tal­la­do du­ran­te la pri­me­ra par­te de la ce­na fue per­di­en­do po­co a po­co in­ten­si­dad. Born vol­vía a es­tar amab­le con­mi­go, y aun­que si­gu­ió be­bi­en­do co­pa tras co­pa de vi­no, yo em­pe­za­ba a te­ner con­fi­an­za en que aca­ba­rí­amos la ve­la­da sin ot­ro ar­ran­que de in­sul­tos por par­te de mi cap­ric­ho­so an­fit­ri­ón, ya bas­tan­te co­ci­do. Ab­rió lu­ego una bo­tel­la de co­ñac, en­cen­dió uno de sus pu­ros ha­ba­nos, y se pu­so a hab­lar de po­lí­ti­ca.

Afortunadamente, no fue tan hor­ro­ro­so co­mo po­día ha­ber si­do. Ya ha­bía be­bi­do más de la cu­en­ta cu­an­do sir­vió el co­ñac, y al ca­bo de un par de co­pas de aqu­el ar­di­en­te li­cor am­ba­ri­no, ya no es­ta­ba en con­di­ci­ones de man­te­ner una con­ver­sa­ci­ón co­he­ren­te. Sí, vol­vió a lla­mar­me co­bar­de por ne­gar­me a ir a Vi­et­nam, pe­ro hab­la­ba prin­ci­pal­men­te pa­ra sí mis­mo, per­di­do en un lar­go y si­nu­oso mo­nó­lo­go sob­re to­da una se­rie de cu­es­ti­ones dis­pa­res mi­en­t­ras yo lo es­cuc­ha­ba en si­len­cio y Mar­got fre­ga­ba sar­te­nes y ca­zu­elas en la co­ci­na. Im­po­sib­le evo­car más que una mí­ni­ma par­te de lo que di­jo, pe­ro aún no se me han ido de la ca­be­za las cu­es­ti­ones fun­da­men­ta­les, sob­re to­do sus re­cu­er­dos de la gu­er­ra de Ar­ge­lia, en don­de pa­só dos años con el ej­ér­ci­to fran­cés in­ter­ro­gan­do a mug­ri­en­tos ter­ro­ris­tas ára­bes y per­di­en­do la po­ca fe que al­gu­na vez ha­bía te­ni­do en la idea de jus­ti­cia. Pro­nun­ci­ami­en­tos al­ti­so­nan­tes, ge­ne­ra­li­za­ci­ones des­bo­ca­das, dec­la­ra­ci­ones amar­gas sob­re la cor­rup­ci­ón de to­dos los go­bi­er­nos -pa­sa­dos, pre­sen­tes y fu­tu­ros; de iz­qu­i­er­da, de­rec­ha y cen­t­ro- y có­mo nu­es­t­ra pre­sun­ta ci­vi­li­za­ci­ón no era más que una te­nue pan­tal­la que en­mas­ca­ra­ba una in­ter­mi­nab­le ag­re­si­ón de bar­ba­rie y cru­el­dad. Los se­res hu­ma­nos son ani­ma­les, afir­mó, y los es­te­tas me­lif­lu­os co­mo yo ma­ni­fes­tá­ba­mos un com­por­ta­mi­en­to in­fan­til, dis­t­ra­yén­do­nos con ni­mi­eda­des fi­lo­só­fi­cas sob­re ar­te y li­te­ra­tu­ra pa­ra no en­f­ren­tar­nos con la ver­dad pri­mor­di­al del mun­do. El po­der era la úni­ca con­s­tan­te, y la ley de la vi­da era ma­tar o mo­rir, do­mi­nar o ca­er víc­ti­ma del sal­va­j­is­mo de los mon­s­t­ru­os. Hab­ló de Sta­lin y de los mil­lo­nes de víc­ti­mas mor­ta­les que se cob­ró el mo­vi­mi­en­to de co­lec­ti­vi­za­ci­ón en los años tre­in­ta. Hab­ló de los na­zis y la gu­er­ra, y lu­ego for­mu­ló la sor­p­ren­den­te te­oría de que la ad­mi­ra­ci­ón ha­cia Es­ta­dos Uni­dos in­s­pi­ró a Hit­ler la uti­li­za­ci­ón de la his­to­ria nor­te­ame­ri­ca­na co­mo mo­de­lo pa­ra su con­qu­is­ta de Euro­pa. Fí­j­ese en los pa­ra­le­lis­mos, ar­gu­men­tó, y ve­rá que no es tan in­ve­ro­sí­mil co­mo pa­re­ce: la ani­qu­ila­ci­ón de los in­di­os se con­vi­er­te en el ex­ter­mi­nio de los judí­os; la ex­pan­si­ón ha­cia el Oes­te pa­ra ex­p­lo­tar los re­cur­sos na­tu­ra­les se tra­du­ce en el avan­ce ha­cia el Es­te con el mis­mo pro­pó­si­to; la es­c­la­vi­tud de los neg­ros pa­ra pro­cu­rar ma­no de ob­ra ba­ra­ta pa­sa a ser el so­me­ti­mi­en­to de los es­la­vos pa­ra pro­du­cir un re­sul­ta­do si­mi­lar. Lar­ga vi­da a Nor­te­amé­ri­ca, Adam, pro­si­gu­ió, sir­vi­en­do más co­ñac en nu­es­t­ras co­pas. Lar­ga vi­da a la os­cu­ri­dad que ha­bi­ta en no­sot­ros.

Mientras le es­cuc­ha­ba sol­tar esa pe­ro­ra­ta, sen­tí una cre­ci­en­te com­pa­si­ón por él. Por hor­ri­pi­lan­te que fu­era su vi­si­ón del mun­do, no po­día evi­tar sen­tir pe­na por un hom­b­re que se ha­bía su­mi­do en las pro­fun­di­da­des de tal pe­si­mis­mo, que tan ter­ca­men­te re­hu­ía la po­si­bi­li­dad de en­con­t­rar cu­al­qu­i­er ras­go de com­pa­si­ón, sim­pa­tía o bel­le­za en su pró­j­imo. Born só­lo te­nía tre­in­ta y se­is años, pe­ro ya era un es­pí­ri­tu con­su­mi­do, una per­so­na des­t­ro­za­da, hec­ha una ru­ina, y me fi­gu­ré que en el fon­do de su ser de­bía de suf­rir hor­rib­le­men­te, vi­vi­en­do en un con­s­tan­te do­lor, la­ce­ra­do por las pun­zan­tes cuc­hil­las de la de­ses­pe­ra­ci­ón, el has­tío y el des­p­re­cio de sí mis­mo.

Margot vol­vió a en­t­rar en el co­me­dor, y cu­an­do vio el es­ta­do en que se en­con­t­ra­ba Born -arras­t­ran­do las pa­lab­ras, los oj­os in­yec­ta­dos en san­g­re, el cu­er­po es­co­ra­do a la iz­qu­i­er­da co­mo si fu­era a ca­er­se de la sil­la-, le pu­so la ma­no en la es­pal­da y amab­le­men­te le di­jo que ha­bía ter­mi­na­do la ve­la­da y que de­bía ir­se a la ca­ma. Sor­p­ren­den­te­men­te, no pro­tes­tó. Asin­ti­en­do con la ca­be­za y re­pi­ti­en­do va­ri­as ve­ces la pa­lab­ra mer­de en voz mo­nó­to­na y ape­nas audib­le, de­jó que Mar­got lo ayu­da­ra a po­ner­se en pie, y un mo­men­to des­pu­és el­la lo sa­ca­ba de la ha­bi­ta­ci­ón y se lo lle­va­ba por el pa­sil­lo que con­du­cía al fon­do del apar­ta­men­to. ¿Me dio las bu­enas noc­hes? No me acu­er­do. Me qu­edé en la sil­la du­ran­te va­ri­os mi­nu­tos, es­pe­ran­do que Mar­got vol­vi­era pa­ra acom­pa­ñar­me a la pu­er­ta, pe­ro al ver que no ve­nía des­pu­és de lo que me pa­re­ció un pe­ri­odo de ti­em­po des­me­su­ra­do, me le­van­té y me di­ri­gí a la en­t­ra­da. En­ton­ces fue cu­an­do la vi: sa­li­en­do de una ha­bi­ta­ci­ón al fi­nal del pa­sil­lo. Es­pe­ré a que se acer­ca­ra, y lo pri­me­ro que hi­zo cu­an­do es­tu­vo fren­te a mí fue po­ner­me la ma­no en el an­teb­ra­zo y dis­cul­par­se por el com­por­ta­mi­en­to de Ru­dolf.

¿Siempre se po­ne así cu­an­do be­be?, le pre­gun­té.

No, ca­si nun­ca, con­tes­tó el­la. Pe­ro es que aho­ra es­tá muy mo­les­to y ti­ene muc­has co­sas en la ca­be­za.

Bueno, al me­nos no ha si­do abur­ri­do.

Te has com­por­ta­do con muc­ha dis­c­re­ci­ón.

Tú tam­bi­én. Y gra­ci­as por la ce­na. Nun­ca ol­vi­da­ré el na­va­rin.

Margot me di­ri­gió una de sus te­nu­es y fu­ga­ces son­ri­sas y di­jo: Si qu­i­eres que vu­el­va a gu­isar pa­ra ti, ház­me­lo sa­ber.

Me gus­ta­ría in­vi­tar­te a ce­nar ot­ra vez mi­en­t­ras Ru­dolf es­tá en Pa­rís.

Me pa­re­ce es­tu­pen­do, le di­je, con­s­ci­en­te de que nun­ca en­con­t­ra­ría el va­lor pa­ra lla­mar­la, pe­ro emo­ci­ona­do al mis­mo ti­em­po por la in­vi­ta­ci­ón.

De nu­evo, ot­ro des­tel­lo de son­ri­sa, y lu­ego dos be­sos su­per­fi­ci­ales, uno en ca­da me­j­il­la. Bu­enas noc­hes, Adam, me di­jo. Pen­sa­ré en ti.

No sé si pen­sa­ría en mí o no, pe­ro aho­ra que Born es­ta­ba fu­era del pa­ís, yo no ha­cía más que pen­sar en el­la, y du­ran­te los dos dí­as si­gu­i­en­tes ape­nas pu­de sa­cár­me­la de la ca­be­za. Des­de la pri­me­ra noc­he en la fi­es­ta, cu­an­do Mar­got pu­so los oj­os en mí pa­ra ob­ser­var­me con aqu­el­la in­ten­si­dad, has­ta la in­qu­i­etan­te con­ver­sa­ci­ón que Born ha­bía sus­ci­ta­do en la ce­na sob­re el gra­do de at­rac­ci­ón que el­la ej­er­cía sob­re mí, una cor­ri­en­te se­xu­al ha­bía dis­cur­ri­do en­t­re los dos, y el hec­ho de que fu­era di­ez años ma­yor que yo no me im­pe­día ima­gi­nar­me en la ca­ma con el­la, qu­erer acos­tar­me con el­la. ¿Era el of­re­ci­mi­en­to de pre­pa­rar­me ot­ra ce­na una ve­la­da pro­po­si­ci­ón, o se tra­ta­ba de sim­p­le ge­ne­ro­si­dad, un de­seo de ayu­dar a un joven es­tu­di­an­te que sub­sis­tía a ba­se de la de­lez­nab­le pi­tan­za de ca­sas de co­mi­das ba­ra­tas y la­tas re­ca­len­ta­das de es­pa­gu­etis pre­co­ci­na­dos? Era de­ma­si­ado tí­mi­do pa­ra ave­ri­gu­ar­lo. Qu­ería lla­mar­la, pe­ro ca­da vez que alar­ga­ba la ma­no ha­cia el te­lé­fo­no, com­p­ren­día que era im­po­sib­le. Mar­got vi­vía con Born, y aun cu­an­do él ha­bía in­sis­ti­do en que no te­ní­an per­s­pec­ti­vas de mat­ri­mo­nio, el­la ya es­ta­ba so­li­ci­ta­da, y no cre­ía te­ner de­rec­ho a pre­ten­der­la.

Entonces me lla­mó. Tres dí­as des­pu­és de la ce­na, a las di­ez de la ma­ña­na, so­nó el te­lé­fo­no en mi apar­ta­men­to, y al­lí es­ta­ba el­la, al ot­ro la­do de la lí­nea, hab­lan­do en to­no un tan­to ofen­di­do, de­cep­ci­ona­da de que no me hu­bi­era pu­es­to en con­tac­to, ex­p­re­san­do a su mo­do con­te­ni­do más emo­ci­ón que en cu­al­qu­i­er mo­men­to des­de que nos co­no­cí­amos.

Lo si­en­to, men­tí, pe­ro iba a lla­mar­te hoy mis­mo. Te me has ade­lan­ta­do un par de ho­ras.

Qué ocur­ren­te, re­pu­so, ec­hán­do­me la men­ti­ra en la ca­ra. No ti­enes que ve­nir si no qu­i­eres.

Pero sí que qu­i­ero, pro­tes­té, com­p­le­ta­men­te en se­rio. De ver­dad.

¿Esta noc­he?

Esta noc­he se­ría per­fec­to.

No ti­enes que pre­ocu­par­te por Ru­dolf, Adam. No es­tá, y yo soy lib­re de ha­cer lo que me plaz­ca. To­dos so­mos lib­res. Na­die pu­ede ser du­eño de ot­ra per­so­na. ¿Lo en­ti­en­des?

Creo que sí.

¿Te gus­tan los pe­ces?

¿Los pe­ces en el agua o el pes­ca­do en el pla­to?

Lenguado a la plan­c­ha. Con pa­ta­tas pe­qu­eñas her­vi­das y cbo­ux de Bru­xel­les de gu­ar­ni­ci­ón. ¿Te ape­te­ce eso, o pre­fi­eres ot­ra co­sa?

No. Ya es­toy so­ñan­do con el len­gu­ado.

Ven a las si­ete. Y es­ta vez no te mo­les­tes en tra­er flo­res. Sé que no pu­edes per­mi­tír­te­lo.

Después de que col­ga­mos, me pa­sé nu­eve ho­ras ator­men­ta­do por las ex­pec­ta­ti­vas, so­ñan­do des­pi­er­to en las cla­ses de por la tar­de, ca­vi­lan­do sob­re los mis­te­ri­os de la at­rac­ci­ón car­nal, y tra­tan­do de en­ten­der qué te­nía Mar­got pa­ra ha­ber­me pu­es­to en tal es­ta­do de ex­ci­ta­ci­ón. La pri­me­ra im­p­re­si­ón que tu­ve de el­la no ha­bía si­do es­pe­ci­al­men­te fa­vo­rab­le. Me ha­bía pa­re­ci­do una cri­atu­ra ex­t­ra­ña e in­sí­pi­da, sim­pá­ti­ca en el fon­do, qu­izá, de as­pec­to in­te­re­san­te, pe­ro ca­ren­te de elec­t­ri­ci­dad, una mu­j­er en­cer­ra­da en al­gún ne­bu­lo­so mun­do in­te­ri­or que le im­pe­día es­tab­le­cer un ver­da­de­ro com­p­ro­mi­so con los de­más, co­mo si fu­era una es­pe­cie de si­len­ci­osa vi­si­tan­te de ot­ro pla­ne­ta. Dos dí­as des­pu­és, me ha­bía en­con­t­ra­do con Born en el West End, y cu­an­do me con­tó su re­ac­ci­ón a nu­es­t­ro en­cu­en­t­ro en la fi­es­ta, mis sen­ti­mi­en­tos em­pe­za­ron a cam­bi­ar. Por lo vis­to le ca­ía bi­en y es­ta­ba pre­ocu­pa­da por mi bi­enes­tar, y cu­an­do te in­for­man de que gus­tas a ot­ra per­so­na, tu res­pu­es­ta in­s­tin­ti­va es que el­la te gus­ta a ti tam­bi­én. Lu­ego vi­no la ce­na. La lan­gu­idez y pre­ci­si­ón de sus ges­tos mi­en­t­ras re­cor­ta­ba el ra­mo y lo po­nía en el flo­re­ro ha­bí­an re­mo­vi­do al­go en mi in­te­ri­or, y el sim­p­le hec­ho de con­tem­p­lar sus mo­vi­mi­en­tos se con­vir­tió de pron­to en al­go fas­ci­nan­te, hip­nó­ti­co. Ha­bía en el­la una pro­fun­da sen­su­ali­dad, se­gún des­cub­rí, y la mu­j­er in­sul­sa, po­co in­te­re­san­te, que pa­re­cía no al­ber­gar pen­sa­mi­en­to al­gu­no en la ca­be­za re­sul­tó ser muc­ho más lis­ta de .o que ha­bía ima­gi­na­do. Me ha­bía de­fen­di­do fren­te a Born en al me­nos dos oca­si­ones du­ran­te la ce­na, in­ter­vi­ni­en­do en el pre­ci­so mo­men­to en que las co­sas ame­na­za­ban con des­man­dar­se. Tran­qu­ila, si­em­p­re con cal­ma, hab­lan­do en ape­nas un mur­mul­lo, pe­ro pro­du­ci­en­do ca­da vez con sus pa­lab­ras el efec­to de­se­ado. Pu­es­to en un ap­ri­eto por las pro­vo­ca­ti­vas in­si­nu­aci­ones de Born, con­ven­ci­do de que in­ten­ta­ba ha­cer­me ca­er en la tram­pa de al­gu­na ma­nía su­ya de vo­ye­ur -¿ver­me ha­cer el amor con Mar­got?-, su­pu­se que el­la tam­bi­én es­ta­ba en el ajo, y por tan­to me con­tu­ve y me ne­gué a se­gu­ir­le el ju­ego. Pe­ro aho­ra Born se en­con­t­ra­ba en la ot­ra oril­la del At­lán­ti­co, y Mar­got se­gu­ía qu­eri­en­do ver­me. Só­lo po­día ser por un mo­ti­vo. Com­p­ren­día aho­ra que si­em­p­re ha­bía si­do eso, jus­to des­de el mo­men­to en que me ha­bía vis­to so­lo en la fi­es­ta. Por eso se ha­bía mos­t­ra­do Born tan ir­ri­ta­do en la ce­na: no por­que pre­ten­di­era con­ci­tar una noc­he de dep­ra­va­das ma­ní­as se­xu­ales, si­no por­que es­ta­ba en­fa­da­do con Mar­got por de­cir­le que se sen­tía at­ra­ída ha­cia mí.

Preparó la ce­na pa­ra los dos du­ran­te cin­co dí­as se­gu­idos, y dor­mi­mos jun­tos a lo lar­go de cin­co noc­hes en la ha­bi­ta­ci­ón de in­vi­ta­dos al fon­do del pa­sil­lo. Po­dí­amos ha­ber uti­li­za­do el ot­ro dor­mi­to­rio, que era más am­p­lio y con­for­tab­le, pe­ro nin­gu­no de los dos qu­ería en­t­rar al­lí. Era el cu­ar­to de Born, el mun­do de la ca­ma de Born, y du­ran­te aqu­el­las cin­co noc­hes nos ocu­pa­mos de cre­ar un mun­do nu­es­t­ro, dur­mi­en­do en aqu­el­la es­tan­cia di­mi­nu­ta con una so­la ven­ta­na en­re­j­ada y una ca­ma es­t­rec­ha, que lle­ga­mos a de­no­mi­nar el lec­ho del amor, aun­que en de­fi­ni­ti­va el amor no te­nía na­da que ver con lo que pa­só en aqu­el­las cin­co jor­na­das. No es que per­di­éra­mos la ca­be­za el uno por el ot­ro, co­mo su­ele de­cir­se, si­no que más bi­en en­con­t­ra­mos nu­es­t­ros res­pec­ti­vos cu­er­pos, y en el es­pa­cio pro­fun­da­men­te ín­ti­mo que ha­bi­ta­mos du­ran­te aqu­el bre­ve pe­ri­odo de ti­em­po, tan efí­me­ro, nu­es­t­ra úni­ca pre­ocu­pa­ci­ón era el pla­cer. El pla­cer de co­mer y be­ber, de la se­xu­ali­dad, de to­mar par­te en un di­álo­go ani­mal, sin pa­lab­ras, que se lle­va­ba a ca­bo en un len­gu­a­je de mi­ra­das y ca­ri­ci­as, de mor­dis­cos, sa­bo­res y ab­ra­zos. Lo que no sig­ni­fi­ca que no hab­lá­ra­mos, pe­ro la char­la se re­du­cía al mí­ni­mo, y las con­ver­sa­ci­ones que ape­nas man­te­ní­amos ten­dí­an a cen­t­rar­se en la co­mi­da -¿Qué va­mos a ce­nar ma­ña­na por la noc­he?-, mi­en­t­ras las pa­lab­ras que in­ter­cam­bi­ába­mos en la ce­na eran li­ge­ras y tri­vi­ales, sin ver­da­de­ra im­por­tan­cia. Mar­got nun­ca me hi­zo pre­gun­tas per­so­na­les. No sen­tía cu­ri­osi­dad por mi pa­sa­do, le da­ban lo mis­mo mis opi­ni­ones sob­re li­te­ra­tu­ra o po­lí­ti­ca, y no le in­te­re­sa­ban mis es­tu­di­os. Sim­p­le­men­te me to­mó por lo que yo rep­re­sen­ta­ba en su pro­pia ima­gi­na­ci­ón - su elec­ci­ón del mo­men­to, el ser fí­si­co que el­la de­se­aba-, y ca­da vez que la mi­ra­ba, te­nía la sen­sa­ci­ón de que me ab­sor­bía, co­mo si el hec­ho de te­ner­me al­lí, al al­can­ce de su ma­no, bas­ta­ra pa­ra sa­tis­fa­cer­la. ¿Qué ave­rigüé de Mar­got en aqu­el­los dí­as? Muy po­co, ca­si na­da en ab­so­lu­to. Se ha­bía cri­ado en Pa­rís, era la más joven de tres her­ma­nos, y co­no­cía a Born por­que eran pri­mos se­gun­dos. Lle­va­ban dos años jun­tos, pe­ro no cre­ía que du­ra­sen muc­ho más. Él pa­re­cía ca­da vez más can­sa­do de el­la, me di­jo, y el­la es­ta­ba har­ta de sí mis­ma. Se en­co­gió de hom­b­ros al de­cir­lo, y cu­an­do ob­ser­vé la ex­p­re­si­ón dis­tan­te que ha­bía en su ros­t­ro, tu­ve la hor­rib­le in­tu­ici­ón de que ya se con­si­de­ra­ba ca­si un ca­dá­ver. Des­pu­és de aqu­el­lo, de­jé de in­sis­tir pa­ra que se sin­ce­ra­se con­mi­go. Bas­ta­ba con que es­tu­vi­éra­mos jun­tos, y me mo­ría con só­lo pen­sar en sus­ci­tar al­go que pu­di­era ca­usar­le do­lor.

Sin ma­qu­il­la­je, Mar­got era más ti­er­na y sen­cil­la que la lla­ma­ti­va mu­j­er obj­eto que pa­re­cía en púb­li­co. Sin ro­pa, re­sul­tó ser fla­ca, ca­si des­car­na­da, con pec­hos me­nu­dos de ado­les­cen­te, ca­de­ras es­t­rec­has, y pi­er­nas y bra­zos vi­go­ro­sos. La­bi­os lle­nos, vi­en­t­re pla­no con un om­b­li­go li­ge­ra­men­te pro­tu­be­ran­te, ma­nos su­aves, un ás­pe­ro ni­do de vel­lo pú­bi­co, nal­gas fir­mes, y una pi­el su­ma­men­te blan­ca que era más su­ave que nin­gu­na ot­ra que hu­bi­era aca­ri­ci­ado jamás. Los de­tal­les de un cu­er­po, in­t­ras­cen­den­tes y pre­ci­osos. Al prin­ci­pio me mos­t­ré in­de­ci­so con el­la, sin sa­ber lo que es­pe­rar, un tan­to amed­ren­ta­do de en­con­t­rar­me con una mu­j­er muc­ho más ex­pe­ri­men­ta­da que yo, un prin­ci­pi­an­te en bra­zos de una ve­te­ra­na, un in­se­gu­ro que des­nu­do se sen­tía tí­mi­do y tor­pe, que has­ta en­ton­ces si­em­p­re ha­bía hec­ho el amor a os­cu­ras, pre­fe­rib­le­men­te ba­jo las man­tas, co­pu­lan­do con chi­cas que eran tan tí­mi­das y tor­pes co­mo él, pe­ro Mar­got es­ta­ba tan có­mo­da con­si­go mis­ma, era tan en­ten­di­da en las ar­tes de be­sar, chu­pe­te­ar y mor­dis­qu­e­ar, tan po­co re­acia a ex­p­lo­rar­me con las ma­nos y la len­gua, a ata­car, a der­re­tir­se, a en­t­re­gar­se sin ti­mi­dez ni va­ci­la­ci­ón, que no tar­dé muc­ho en de­j­ar­me lle­var. Si te gus­ta, es que es­tá bi­en, ase­gu­ró Mar­got en un mo­men­to da­do, y ése fue el re­ga­lo que me hi­zo a lo lar­go de aqu­el­las cin­co noc­hes. Me en­se­ñó a de­j­ar de te­ner mi­edo de mí mis­mo.

Yo no qu­ería que aqu­el­lo ter­mi­na­se nun­ca. Vi­vir en aqu­el in­só­li­to pa­ra­íso con la ex­t­ra­ña e in­son­dab­le Mar­got era una de las co­sas más in­c­re­íb­les y me­j­ores que me ha­bí­an pa­sa­do en la vi­da, pe­ro Born vol­vía de Pa­rís a la noc­he si­gu­i­en­te y no te­ní­amos más re­me­dio que de­j­ar­lo. En aqu­el­los mo­men­tos, me fi­gu­ré que só­lo se­ría una tre­gua tem­po­ral. Cu­an­do nos des­pe­di­mos la úl­ti­ma ma­ña­na, le di­je que no se pre­ocu­pa­ra, que an­tes o des­pu­és se nos ocur­ri­ría la for­ma de con­ti­nu­ar, pe­ro a pe­sar de mi con­fi­an­za y fan­far­ro­ne­ría Mar­got pa­re­cía in­qu­i­eta, y jus­to cu­an­do me dis­po­nía a sa­lir del apar­ta­men­to, sus oj­os se lle­na­ron ines­pe­ra­da­men­te de lág­ri­mas.

Tengo un mal pre­sen­ti­mi­en­to, me di­jo. No sé por qué, pe­ro al­go me di­ce que es­to es el fi­nal, que es la úl­ti­ma vez que te veo.

No di­gas eso, con­tes­té. Só­lo vi­vo a unas man­za­nas de aquí. Pu­edes ve­nir a mi apar­ta­men­to las ve­ces que qu­i­eras.

Lo in­ten­ta­ré, Adam. Ha­ré lo que pu­eda, pe­ro no es­pe­res de­ma­si­ado de mí. No soy tan fu­er­te co­mo tú cre­es. No en­ti­en­do.

Rudolf. Una vez que vu­el­va, creo que va a ec­har­me a la cal­le.

En ese ca­so, pu­edes ve­nir­te con­mi­go a mi apar­ta­men­to. ¿Y vi­vir con dos es­tu­di­an­tes en un pi­so mug­ri­en­to? Soy de­ma­si­ado vi­e­ja pa­ra eso.

Mi com­pa­ñe­ro de pi­so no es tan ma­lo. Y el apar­ta­men­to es­tá bas­tan­te lim­pio, bi­en mi­ra­do.

Odio es­te pa­ís. De­tes­to to­do lo que ti­ene qu­itán­do­te a ti, y tú no eres su­fi­ci­en­te pa­ra que me qu­ede. Si Ru­dolf ya no me qu­i­ere a su la­do, ha­ré las ma­le­tas y me vol­ve­ré a Pa­rís.

Lo di­ces co­mo si es­tu­vi­eras de­se­an­do que pa­sa­ra, co­mo si pen­sa­ras rom­per por tu cu­en­ta. No sé. Pu­ede ser.

¿Y qué pa­sa con­mi­go? ¿Es que es­tos dí­as no sig­ni­fi­can na­da pa­ra ti?

Por su­pu­es­to que sí. Me ha en­can­ta­do es­tar con­ti­go, pe­ro ya se nos ha aca­ba­do el ti­em­po, y en el mo­men­to en que sal­gas de aquí, com­p­ren­de­rás que ya no me ne­ce­si­tas más.

Eso no es ci­er­to.

Sí, lo es. Pe­ro to­da­vía no lo sa­bes. Pe­ro ¿de qué es­tás hab­lan­do?

Pobre Adam. Yo no soy la so­lu­ci­ón. Pa­ra ti, no; pa­ra na­die, pro­bab­le­men­te.

Era el som­b­río de­sen­la­ce de lo que pa­ra mí ha­bía si­do un mo­men­to tras­cen­den­tal, y me mar­c­hé del apar­ta­men­to sin­ti­én­do­me des­t­ro­za­do, per­p­le­jo, y qu­izá un po­co en­fa­da­do tam­bi­én. Du­ran­te los dí­as si­gu­i­en­tes, con­ti­nué dan­do vu­el­tas a aqu­el­la úl­ti­ma con­ver­sa­ci­ón, y cu­an­to más la ana­li­za­ba, me­nos sen­ti­do me pa­re­cía te­ner. Por un la­do, Mar­got se ha­bía ec­ha­do a llo­rar cu­an­do yo me mar­c­ha­ba, con­fe­san­do sus te­mo­res de que no vol­ve­ría a ver­me más. Eso su­ge­ría que de­se­aba pro­se­gu­ir nu­es­t­ra aven­tu­ra, pe­ro cu­an­do le pro­pu­se que nos vi­éra­mos en mi apar­ta­men­to, em­pe­zó a ti­tu­be­ar, ca­si di­ci­én­do­me que se­ría im­po­sib­le. ¿Por qué ra­zón? Por nin­gu­na…, sal­vo que no era tan fu­er­te co­mo yo cre­ía. No sa­bía lo que qu­ería de­cir con eso. Lu­ego se pu­so a hab­lar sob­re Born, lo que rá­pi­da­men­te se con­vir­tió en una ma­ra­ña de con­t­ra­dic­ci­ones y de­se­os en con­f­lic­to. Le pre­ocu­pa­ba que la pu­si­era de pa­ti­tas en la cal­le, pe­ro un se­gun­do des­pu­és pa­re­cía que eso era pre­ci­sa­men­te lo que qu­ería. Más aún, qu­izá iba el­la a to­mar la ini­ci­ati­va y op­tar por aban­do­nar­lo. Na­da cu­ad­ra­ba. Me qu­ería y no me qu­ería. Qu­ería a Born y no lo qu­ería. Ca­da pa­lab­ra que sa­lía de sus la­bi­os in­va­li­da­ba lo que ha­bía dic­ho un mo­men­to an­tes, y al fi­nal no ha­bía ma­ne­ra de sa­ber lo que de ver­dad sen­tía. Pu­ede que no lo su­pi­era ni el­la mis­ma. Esa me pa­re­cía la ex­p­li­ca­ci­ón más ve­ro­sí­mil -Mar­got an­gus­ti­ada, Mar­got es­cin­di­da por fu­er­zas igu­ales y con­t­ra­ri­as-, pe­ro, tras ha­ber pa­sa­do cin­co noc­hes con el­la, no po­día de­j­ar de sen­tir­me he­ri­do y aban­do­na­do. In­ten­té man­te­ner el áni­mo en al­to -espe­ran­do que lla­ma­ra, con­fi­an­do en que cam­bi­ara de opi­ni­ón y vol­vi­era pre­su­ro­sa con­mi­go-, pe­ro en el fon­do sa­bía que to­do ha­bía ter­mi­na­do, que su te­mor a no vol­ver a ver­me más era en re­ali­dad una pro­fe­cía, y que ha­bía de­sa­pa­re­ci­do pa­ra si­em­p­re de mi vi­da.

Entretanto, Born ha­bía vu­el­to a Nu­eva York, pe­ro ya ha­bía pa­sa­do una se­ma­na en­te­ra y se­gu­ía sin te­ner no­ti­ci­as su­yas. Cu­an­to más du­ra­ba su si­len­cio, más me da­ba cu­en­ta de lo muc­ho que te­mía su lla­ma­da. ¿Le ha­bía con­ta­do Mar­got a lo que nos ha­bí­amos de­di­ca­do el­la y yo en su ausen­cia? ¿Con­ti­nu­aban jun­tos, o ya se ha­bía vu­el­to el­la a Fran­cia? Al ca­bo de tres o cu­at­ro dí­as, em­pe­cé a al­ber­gar la es­pe­ran­za de que Born se hu­bi­era ol­vi­da­do de mí pa­ra no te­ner que vol­ver­lo a ver más. No hab­ría re­vis­ta, des­de lu­ego, pe­ro eso ape­nas me im­por­ta­ba aho­ra. Lo ha­bía tra­ici­ona­do acos­tán­do­me con su no­via, y aun­que más o me­nos él mis­mo me ha­bía ani­ma­do a ha­cer­lo, yo no es­ta­ba or­gul­lo­so de mi com­por­ta­mi­en­to; sob­re to­do des­pu­és de que Mar­got me di­j­era que yo ya no la ne­ce­si­ta­ba, lo que sig­ni­fi­ca­ba, se­gún com­p­ren­día aho­ra, que el­la no me ne­ce­si­ta­ba a mí. Me ha­bía me­ti­do yo so­lo en un lío, y co­mo bu­en co­bar­de que pro­bab­le­men­te era, hab­ría pre­fe­ri­do ocul­tar­me de­ba­jo de la ca­ma a en­ca­rar­me con cu­al­qu­i­era de los dos.

Pero Born no se ha­bía ol­vi­da­do de mí. Jus­to cu­an­do em­pe­za­ba a pen­sar que la his­to­ria ha­bía con­c­lu­ido, me lla­mó un día a pri­me­ra ho­ra de la tar­de y me in­vi­tó a su apar­ta­men­to pa­ra char­lar un ra­to. Esa fue la pa­lab­ra que uti­li­zó -char­lar- y me sor­p­ren­dió lo aleg­re que pa­re­cía al te­lé­fo­no, en­te­ra­men­te des­bor­dan­te de ener­gía y bu­en hu­mor.

Lamento el ret­ra­so, me di­jo. Mil per­do­nes, Wal­ker, pe­ro he es­ta­do muy li­ado, muy ata­re­ado, ha­ci­en­do ma­la­ba­ris­mos pa­ra com­pa­ti­bi­li­zar es­to y lo ot­ro, mil co­sas, por las que le pi­do mil per­do­nes, pe­ro el ti­em­po ap­re­mia, y ha .le­ga­do el mo­men­to de sen­tar­se a hab­lar de ne­go­ci­os. Le de­bo un che­que pa­ra el pri­mer nú­me­ro, y des­pu­és de que man­ten­ga­mos nu­es­t­ra pe­qu­eña char­la, lo in­vi­ta­ré a ce­nar a al­gún si­tio. Ha pa­sa­do bas­tan­te ti­em­po, y creo que te­ne­mos que po­ner­nos al día en al­gu­nas co­sas.

No qu­ería ir, pe­ro fui. No sin in­qu­i­etud, no sin un ale-reo de pá­ni­co re­mo­vi­én­do­me las en­t­ra­ñas, pe­ro al fi­nal com­p­ren­dí que no ha­bía más re­me­dio. Por al­gún mi­lag­ro, la re­vis­ta se­gu­ía vi­va al pa­re­cer, y si qu­ería hab­lar con­mi­go sob­re la cu­es­ti­ón, si es­ta­ba ver­da­de­ra­men­te dis­pu­es­to a ex­ten­der che­qu­es pa­ra pat­ro­ci­nar la em­p­re­sa, no ve­ía có­mo pod­ría rec­ha­zar su in­vi­ta­ci­ón. Creo que te­ne­mos que po­ner­los al día en al­gu­nas co­sas. Me gus­ta­ra o no, es­ta­ba a pun­to de ave­ri­gu­ar si Born se ha­bía en­te­ra­do de lo que ha­bía s-ce­di­do a sus es­pal­das; y, en ca­so de que así fu­era, las me­adas que ha­bía to­ma­do exac­ta­men­te al res­pec­to.

Iba ot­ra vez de blan­co: el tra­je com­p­le­to, la ca­mi­sa con el cu­el­lo de­sab­roc­ha­do, pe­ro lim­pia y plan­c­ha­da es­ta vez, el per­fec­to hi­dal­go. Re­ci­én afe­ita­do, el pe­lo bi­en pe­ina­do, tan pe­ri­pu­es­to y tran­qu­ilo co­mo nun­ca lo ha­bía vis­to. Una cá­li­da son­ri­sa cu­an­do me ab­rió la pu­er­ta, un fir­me ap­re­tón de ma­nos cu­an­do en­t­ré en el apar­ta­men­to, una amis­to­sa pal­ma­di­ta en el hom­b­ro cu­an­do me con­du­jo al mu­eb­le bar pre­gun­tán­do­me lo que me ape­te­cía be­ber, pe­ro na­da de Mar­got, ni ras­t­ro de el­la en par­te al­gu­na, y aun­que eso no sig­ni­fi­ca­ba ne­ce­sa­ri­amen­te na­da, em­pe­cé a sos­pec­har lo pe­or. Nos sen­ta­mos cer­ca de los ven­ta­na­les que da­ban al par­que, yo en el so­fá, él en la am­p­lia bu­ta­ca de en­f­ren­te, con la me­si­ta en me­dio de los dos, Born son­ri­en­do de sa­tis­fac­ci­ón, tan com­p­la­ci­do de sí mis­mo, tan su­ma­men­te con­ten­to mi­en­t­ras me con­ta­ba que su vi­a­je a Pa­rís ha­bía si­do un cla­mo­ro­so éxi­to y que el com­p­le­jo prob­le­ma que ator­men­ta­ba a sus co­le­gas por fin se ha­bía re­su­el­to. Se­gu­ida­men­te, tras al­gu­nas des­ga­na­das pre­gun­tas sob­re mis es­tu­di­os y los lib­ros que es­ta­ba le­yen­do úl­ti­ma­men­te, se ret­re­pó en la bu­ta­ca y, de bu­enas a pri­me­ras, dec­la­ró: Qu­i­ero dar­le las gra­ci­as, Wal­ker. Me ha hec­ho us­ted un im­por­tan­te fa­vor.

¿Darme las gra­ci­as? ¿Por qué?

Por mos­t­rar­me la luz de la ver­dad. Le es­toy muy ag­ra­de­ci­do.

Sigo sin sa­ber de qué me hab­la.

De Mar­got.

¿Qué ocur­re con el­la?

Me ha tra­ici­ona­do.

¿Cómo?, pre­gun­té, tra­tan­do de ha­cer­me el ton­to pe­ro sin­ti­én­do­me ri­dí­cu­lo, en­co­gi­én­do­me de ver­gü­en­za mi­en­t­ras Born no de­j­aba de son­re­ír­me.

Se ha acos­ta­do con us­ted.

;Se lo ha dic­ho el­la?

Cualesquiera que se­an sus de­fec­tos, Mar­got no mi­en­te jamás. Si no me equ­ivo­co, ha pa­sa­do us­ted cin­co noc­hes con el­la; aquí mis­mo, en es­te apar­ta­men­to.

Lo la­men­to, re­pu­se, mi­ran­do al su­elo, de­ma­si­ado aboc­hor­na­do pa­ra mi­rar a Born a los oj­os.

No lo si­en­ta. La ver­dad es que yo lo in­ci­té a el­lo, ¿no? De ha­ber es­ta­do en su lu­gar, pro­bab­le­men­te hab­ría hec­ho lo mis­mo. Era evi­den­te que Mar­got es­ta­ba de­se­osa de acos­tar­se con us­ted. ¿Por qué iba un joven con bu­ena sa­lud a rec­ha­zar una opor­tu­ni­dad co­mo ésa?

Si us­ted qu­ería que Mar­got lo hi­ci­ese, ¿por qué se si­en-re tra­ici­ona­do, en­ton­ces?

Ah, pe­ro yo no qu­ería que lo hi­ci­era. Só­lo es­ta­ba fin­gi­én­do­lo.

¿Y por qué lo fin­gía?

Para po­ner a pru­eba su le­al­tad, por eso. Y la muy gol­fa mor­dió el an­zu­elo. No se pre­ocu­pe, Wal­ker. Ya me he lib­ra­do de el­la, y a us­ted he de ag­ra­de­cer­le que ha­ya sa­li­do por esa pu­er­ta.

¿Dónde es­tá aho­ra?

En Pa­rís, su­pon­go.

¿La ha ec­ha­do us­ted, o se ha ido el­la por pro­pia vo­lun­tad?

Es di­fí­cil de­cir­lo. Pu­ede que un po­co de las dos co­sas. Li­mé­mos­lo una se­pa­ra­ci­ón de mu­tuo acu­er­do. Pob­re Mar­got…

Cocina ma­ra­vil­lo­sa­men­te, ti­ene un pol­vo por­ten­to­so, pe­ro en el fon­do no es más que ot­ra fu­la­na sin ce­reb­ro. No K com­pa­dez­ca de el­la, Wal­ker. No va­le la pe­na.

Duras pa­lab­ras pa­ra al­gu­i­en con qu­i­en se ha con­vi­vi­do du­ran­te dos años.

Puede. Co­mo ya hab­rá ob­ser­va­do ten­go ten­den­cia a ir­me de la len­gua. Pe­ro los hec­hos son ter­cos, y el ca­so es que me es­toy ha­ci­en­do vi­e­jo. Ya es ho­ra de que pi­en­se en el mat­ri­mo­nio, y nin­gún hom­b­re en su sa­no ju­icio pen­sa­ría en ca­sar­se con una chi­ca co­mo Mar­got.

¿Está pen­san­do en al­gu­i­en en con­c­re­to, o se tra­ta sim­p­le­men­te de una dec­la­ra­ci­ón de in­ten­ci­ones pa­ra el fu­tu­ro?

Estoy pro­me­ti­do. Des­de ha­ce dos se­ma­nas. Una co­sa más que he con­se­gu­ido en mi vi­a­je a Pa­rís. Por eso es­toy de tan bu­en hu­mor es­ta noc­he.

Enhorabuena. ¿Y cu­án­do se pro­du­ci­rá el fe­liz acon­te­ci­mi­en­to?

Aún no es­tá de­ci­di­do. Hay com­p­li­ca­dos asun­tos en ju­ego, y la bo­da no pod­rá ce­leb­rar­se an­tes de la pró­xi­ma pri­ma­ve­ra co­mo pron­to.

Una pe­na es­pe­rar tan­to.

No hay más re­me­dio. Téc­ni­ca­men­te, el­la si­gue ca­sa­da con ot­ro, y hay que es­pe­rar a que la ley con­c­lu­ya su la­bor. No es que no me­rez­ca la pe­na. Co­noz­co a esa mu­j­er des­de que te­nía la edad de us­ted, y es una per­so­na ej­em­p­lar, la com­pa­ñe­ra que he de­se­ado to­da mi vi­da.

Si tan­to la qu­i­ere, ¿por qué ha es­ta­do con Mar­got es­tos dos úl­ti­mos años?

Porque no sa­bía que es­ta­ba ena­mo­ra­do de el­la has­ta que he vu­el­to a ver­la en Pa­rís.

Sale Mar­got, en­t­ra la es­po­sa. No ten­d­rá la ca­ma va­cía muc­ho ti­em­po, ¿eh?

Me su­bes­ti­ma us­ted, joven. Por muc­ho que de­see ir­me a vi­vir con el­la aho­ra mis­mo, voy a con­te­ner­me has­ta que es­te­mos ca­sa­dos. Es cu­es­ti­ón de prin­ci­pi­os.

El es­pí­ri­tu ca­bal­le­ro­so en ac­ci­ón.

Eso es. Una mu­es­t­ra de ca­bal­le­ro­si­dad.

Como nu­es­t­ro vi­e­jo ami­go del Pé­ri­gord, el nob­le Ber­t­rán, tan aman­te de la paz.

La men­ci­ón del po­eta pa­re­ció fre­nar en se­co a Born.

Merde!, ex­c­la­mó, dán­do­se una pal­ma­da en la ro­dil­la con la ma­no iz­qu­i­er­da, ca­si se me ol­vi­da. Ten­go que dar­le di­ne­ro, ¿ver­dad? No se mu­eva de ahí, que voy a bus­car los che­qu­es. Só­lo tar­da­ré un mo­men­to.

Con esas pa­lab­ras se le­van­tó de un sal­to de la bu­ta­ca y se pre­ci­pi­tó ha­cia el fon­do del apar­ta­men­to. Me pu­se en pie pa­ra es­ti­rar las pi­er­nas, y cu­an­do lle­gué a la me­sa del co­me­dor, que no se en­con­t­ra­ba a más de tres o cu­at­ro met­ros del so­fá, Born ya es­ta­ba de vu­el­ta. Brus­ca­men­te, sa­có una sil­la de la me­sa, se sen­tó, ab­rió el ta­lo­na­rio de che­qu­es y se pu­so a es­c­ri­bir: uti­li­zan­do una plu­ma es­ti­log­rá­fi­ca, re­cu­er­do bi­en, de plu­mín gru­eso y tin­ta azul os­cu­ro.

Le en­t­re­go se­is mil dos­ci­en­tos cin­cu­en­ta dó­la­res, me di­jo. Cin­co mil pa­ra los gas­tos del pri­mer nú­me­ro, más mil dos­ci­en­tos pa­ra cub­rir la cu­ar­ta par­te de su su­el­do anu­al. Tó­me­se el ti­em­po que qu­i­era, Adam. Si pu­ede te­ner el con­te­ni­do com­p­le­to pa­ra…, va­mos a ver…, fi­na­les de agos­to o prin­ci­pi­os de sep­ti­em­b­re, es­ta­rá muy bi­en. Ya ha­rá muc­ho que me hab­ré mar­c­ha­do, des­de lu­ego, pe­ro po­de­mos man­te­ner­nos en con­tac­to por cor­reo, y si sur­ge al­go ur­gen­te, pu­ede lla­mar­me a cob­ro re­ver­ti­do.

Era el che­que más cu­an­ti­oso que ha­bía vis­to en la vi­da, y cu­an­do lo ar­ran­có del ta­lo­na­rio y me lo en­t­re­gó, me qu­edé mi­ran­do aqu­el­la su­ma y me dio un ma­reo de la im­p­re­si­ón.

¿Está se­gu­ro de que qu­i­ere se­gu­ir ade­lan­te con es­to?, le pre­gun­té. Es una tre­men­da can­ti­dad de di­ne­ro, ¿sa­be?

Pues cla­ro que qu­i­ero se­gu­ir ade­lan­te. Hi­ci­mos un tra­to, y aho­ra le to­ca a us­ted com­po­ner el pri­mer nú­me­ro lo me­j­or que pu­eda.

Pero Mar­got ya no cu­en­ta. Ya no ti­ene us­ted nin­gu­na ob­li­ga­ci­ón pa­ra con el­la.

¿A qué se re­fi­ere?

Fue idea de Mar­got, ¿re­cu­er­da? Me ha da­do es­te tra­ba­jo por­que el­la se lo pi­dió.

Tonterías. Fue idea mía des­de el prin­ci­pio. Lo úni­co que Mar­got qu­ería era me­ter­se en la ca­ma con us­ted. No pod­rí­an ha­ber­le im­por­ta­do me­nos los tra­ba­j­os, ni las re­vis­tas ni el pre­ca­rio es­ta­do de su fu­tu­ro. Si le di­je que fue el­la qu­i­en me su­gi­rió la idea, só­lo era por­que no qu­ería po­ner­lo en un apu­ro.

¿Por qué de­mo­ni­os iba a ha­cer es­to por mí?

Para ser en­te­ra­men­te fran­co, no lo sé. Pe­ro veo al­go en us­ted, Wal­ker, al­go que me gus­ta, y por al­gu­na ra­zón inex­p­li­cab­le me en­cu­en­t­ro dis­pu­es­to a cor­rer ri­es­gos. Ten­go el con­ven­ci­mi­en­to de que lle­va­rá el pro­yec­to a bu­en tér­mi­no. De­mu­és­t­re­me que es­toy en lo ci­er­to.

Era un cá­li­do anoc­he­cer de pri­ma­ve­ra, tran­qu­ilo y ag­ra­dab­le, con un ci­elo sin nu­bes en lo al­to, el olor de las flo­res en el aire y sin vi­en­to al­gu­no, ni si­qu­i­era el más le­ve sop­lo de bri­sa. Born pen­sa­ba lle­var­me a un res­ta­uran­te cu­ba­no en la es­qu­ina de Bro­ad­way con la cal­le Ci­en­to nu­eve (el Ide­al, uno de sus si­ti­os fa­vo­ri­tos), pe­ro mi­en­t­ras íba­mos an­dan­do en di­rec­ci­ón oes­te por el cam­pus de Co­lum­bia, pro­pu­so que con­ti­nu­ára­mos más al­lá de Bro­ad­way y nos di­ri­gi­éra­mos a Pvi­ver­si­de Dri­ve, en don­de pod­rí­amos con­tem­p­lar el Hud­son du­ran­te unos mo­men­tos, an­tes de se­gu­ir ca­mi­no ha­cia el cen­t­ro por el bor­de del par­que. Ha­cía una noc­he pa­ra eso, ex­p­li­có, y co­mo no te­ní­amos nin­gu­na pri­sa, ¿por qué no ap­ro­vec­har el bu­en ti­em­po y pro­lon­gar un po­co el pa­seo? Así que fu­imos an­dan­do en­t­re la apa­cib­le at­mós­fe­ra pri­ma­ve­ral, hab­lan­do de la re­vis­ta, de la mu­j­er con qu­i­en Born pen­sa­ba ca­sar­se, de los ár­bo­les y ar­bus­tos de Ri­ver­si­de Park, de la com­po­si­ci­ón ge­oló­gi­ca de los Pa­li­sa­des de Nu­eva Jer­sey, al ot­ro la­do del río, v re­cu­er­do que me sen­tía con­ten­to, inun­da­do de una sen­sa­ci­ón de bi­enes­tar, y cu­ales­qu­i­era que fu­esen los re­ce­los que pu­di­era ha­ber sen­ti­do ha­cia Born es­ta­ban em­pe­zan­do a de­sa­pa­re­cer, o al me­nos a qu­edar­se en sus­pen­so por el mo­men­to. No me ha­bía rep­roc­ha­do el ha­ber­me de­j­ado se­du­cir por Mar­got. Aca­ba­ba de en­t­re­gar­me un che­que por una enor­me can­ti­dad de di­ne­ro. No me sol­ta­ba pe­ro­ra­tas sob­re sus re­tor­ci­das ide­as po­lí­ti­cas. Por una vez, pa­re­cía re­la­j­ado y no a la de­fen­si­va, y qu­izá es­ta­ba re­al­men­te ena­mo­ra­do, a lo me­j­or su vi­da es­ta­ba gi­ran­do en una di­rec­ci­ón nu­eva y más pro­vec­ho­sa, y aqu­el­la noc­he, en cu­al­qu­i­er ca­so, yo es­ta­ba dis­pu­es­to a con­ce­der­le el be­ne­fi­cio de la du­da.

Cruzamos a la ace­ra iz­qu­i­er­da de Ri­ver­si­de Dri­ve y ec­ha­mos a an­dar ha­cia el cen­t­ro. Ha­bía va­ri­as fa­ro­las apa­ga­das, y al acer­car­nos a la es­qu­ina de la Ci­en­to do­ce Oes­te fu­imos a pa­rar a una cal­le con un trec­ho su­mi­do en la más lób­re­ga os­cu­ri­dad. En­ton­ces ya era noc­he cer­ra­da y re­sul­ta­ba di­fí­cil ver más al­lá de un par de met­ros de­lan­te de no­sot­ros. En­cen­dí un ci­gar­ril­lo, y a tra­vés del des­tel­lo de la ce­ril­la en­cen­di­da cer­ca de mis la­bi­os per­ci­bí el in­dis­tin­to con­tor­no de una si­lu­eta que sa­lía de un por­tal en­vu­el­to en som­b­ras. Un se­gun­do des­pu­és, Born me co­gió del bra­zo y me di­jo que me de­tu­vi­era. Só­lo una pa­lab­ra: .Alto. Sol­té el fós­fo­ro y ti­ré el ci­gar­ro a la al­can­ta­ril­la. La si­lu­eta ve­nía ha­cia no­sot­ros, no ca­bía du­da de que avan­za­ba en nu­es­t­ra di­rec­ci­ón, y al ca­bo de unos cu­an­tos pa­sos más vi que se tra­ta­ba de un muc­hac­ho neg­ro ves­ti­do con ro­pa os­cu­ra. Era más bi­en ba­jo, pro­bab­le­men­te no ma­yor de di­eci­sé­is o di­eci­si­ete años, pe­ro des­pu­és de ot­ros tres o cu­at­ro pa­sos com­p­ren­dí al fin por qué me ha­bía co­gi­do Born del bra­zo, vi fi­nal­men­te lo que él ya ha­bía vis­to. El chi­co em­pu­ña­ba una pis­to­la en la ma­no iz­qu­i­er­da. Nos apun­ta­ba con el­la, y así, por las bu­enas, en un so­lo tic del re­loj, el uni­ver­so en­te­ro cam­bió. El chi­co ya no era una per­so­na. Era aqu­el­la pis­to­la y na­da más, el re­vól­ver de pe­sa­dil­la que vi­vía en la ima­gi­na­ci­ón de ca­da ne­oyor­qu­ino, el ar­ma in­hu­ma­na, sin co­ra­zón, des­ti­na­da a en­con­t­rar­te una noc­he a so­las en una cal­le os­cu­ra y en­vi­ar­te tem­p­ra­na­men­te a la tum­ba. Da­me lo que lle­ves. Va­cía los bol­sil­los. Ci­er­ra el pi­co. Un mo­men­to an­tes, es­ta­ba de lo más con­ten­to, y aho­ra, de pron­to, te­nía más mi­edo que nun­ca en la vi­da.

El chi­co se pa­ró a me­dio met­ro de no­sot­ros, me apun­tó al pec­ho con la pis­to­la y di­jo: No os mo­vá­is.

Se en­con­t­ra­ba lo bas­tan­te cer­ca co­mo pa­ra ver­le la ca­ra, y por lo que pu­de per­ci­bir es­ta­ba más asus­ta­do que ot­ra co­sa, na­da se­gu­ro de lo que ha­cía. ¿Y có­mo sa­bía yo eso? Qu­izá por al­go que ha­bía en sus oj­os, o tal vez de­tec­té un le­ve tem­b­lor en su la­bio in­fe­ri­or: no es­toy se­gu­ro. El mi­edo me ce­ga­ba, y fu­era cu­al fu­ese la im­p­re­si­ón que lle­ga­ra a for­mar­me de­bió de ser a tra­vés de los po­ros, una os­mo­sis sub­li­mi­nal, por así de­cir, un co­no­ci­mi­en­to sin con­ci­en­cia, pe­ro tu­ve la ca­si com­p­le­ta se­gu­ri­dad de que era un prin­ci­pi­an­te, un ma­tón no­va­to que es­ta­ba dan­do su pri­mer o se­gun­do gol­pe.

Born se en­con­t­ra­ba a mi iz­qu­i­er­da, y al ca­bo de un mo­men­to le oí de­cir: ¿Qué qu­i­eres de no­sot­ros? Ha­bía en su voz un le­ve es­t­re­me­ci­mi­en­to, pe­ro al me­nos log­ró hab­lar, que era más de lo que yo era ca­paz de ha­cer en aqu­el­los mo­men­tos.

El di­ne­ro, con­tes­tó el chi­co. El di­ne­ro y el re­loj. De los dos. Las bil­le­te­ras pri­me­ro. Y rá­pi­do. No ten­go to­da la noc­he.

Me me­tí la ma­no en el bol­sil­lo pa­ra sa­car la car­te­ra, pe­ro Born de­ci­dió ines­pe­ra­da­men­te opo­ner re­sis­ten­cia. Una ma­ni­ob­ra es­tú­pi­da, pen­sé, un ac­to de de­sa­fío que po­día ca­usar­nos la mu­er­te a los dos, pe­ro no es­ta­ba en mi ma­no im­pe­dir­lo.

¿Y qué pa­sa si me ni­ego a en­t­re­gar­te el di­ne­ro?, in­qu­irió.

Entonces te pe­ga­ré un ti­ro, tío, re­pu­so el chi­co. Te ma­ta­ré y me lle­va­ré tu bil­le­te­ra de to­dos mo­dos.

Born emi­tió un lar­go e his­t­ri­óni­co sus­pi­ro. Vas a la­men­tar es­to, hom­b­re­ci­to, afir­mó. ¿Por qué no te lar­gas cor­ri­en­do y nos de­j­as en paz?

¿Por qué no ci­er­ras tú la pu­ta bo­ca y me das la car­te­ra?, rep­li­có el chi­co, agi­tan­do la pis­to­la en el aire un par de ve­ces pa­ra dar én­fa­sis a sus pa­lab­ras.

Como qu­i­eras, con­tes­tó Born. Pe­ro no di­gas que no te lo he ad­ver­ti­do.

Yo se­gu­ía mi­ran­do al muc­hac­ho, lo que sig­ni­fi­ca que só­lo te­nía una vi­si­ón va­ga y pe­ri­fé­ri­ca de Born, pe­ro en el ul­ti­mo se­gun­do gi­ré le­ve­men­te la ca­be­za a la iz­qu­i­er­da y vi que in­t­ro­du­cía la ma­no en el bol­sil­lo in­te­ri­or de la cha­qu­eta. Su­pu­se que bus­ca­ba la car­te­ra, pe­ro cu­an­do sa­có la ma­no vi que la te­nía cer­ra­da, co­mo si ocul­ta­ra al­go en el pu­ño. Ni si­qu­i­era tu­ve ti­em­po de pen­sar en lo que pod­ría ser. Un in­s­tan­te des­pu­és, oí un chas­qu­ido y la ho­ja de una na­va­ja bro­tó de su va­ina. Con un mo­vi­mi­en­to fir­me, de aba­jo ar­ri­ba, Born apu­ña­ló in­me­di­ata­men­te al chi­co con la na­va­ja auto­má­ti­ca: en ple­no es­tó­ma­go, jus­to en el cen­t­ro. El muc­hac­ho sol­tó un gru­ñi­do cu­an­do la ho­ja se hun­dió en sus en­t­ra­ñas, se agar­ró el vi­en­t­re con la ma­no de­rec­ha y ca­yó des­pa­cio al su­elo.

Joder, tío, di­jo. Ni si­qu­i­era es­tá car­ga­da.

La pis­to­la se le ca­yó de la ma­no y re­so­nó con­t­ra la ace­ra. Yo ape­nas po­día asi­mi­lar lo que es­ta­ba vi­en­do. De­ma­si­adas co­sas pa­ra tan po­co ti­em­po, y na­da de lo ocur­ri­do pa­re­cía en­te­ra­men­te re­al. Born re­co­gió la pis­to­la y se la gu­ar­dó en el bol­sil­lo la­te­ral de la cha­qu­eta. En­ton­ces el chi­co em­pe­zó a ge­mir, ap­re­tán­do­se el vi­en­t­re con am­bas ma­nos y re­tor­ci­én­do­se en la ace­ra. Es­ta­ba de­ma­si­ado os­cu­ro pa­ra dis­tin­gu­ir­lo bi­en, pe­ro al ca­bo de unos mo­men­tos creí ver un re­gu­ero de san­g­re que se ex­ten­día por el su­elo.

Tenemos que lle­var­lo al hos­pi­tal, di­je al fin. Hay una ca­bi­na de te­lé­fo­no un po­co más ar­ri­ba, en Bro­ad­way. Qu­éde­se aquí con él y yo iré cor­ri­en­do a ha­cer la lla­ma­da.

No se­as idi­ota, rep­li­có Born, co­gi­én­do­me de la cha­qu­eta y za­ran­de­án­do­me con fu­er­za. Na­da de hos­pi­ta­les. El muc­hac­ho se va a mo­rir, y no con­vi­ene que nos ve­amos mez­c­la­dos en es­to.

No se mo­ri­rá si la am­bu­lan­cia vi­ene den­t­ro de di­ez o qu­in­ce mi­nu­tos.

Y si vi­ve, en­ton­ces ¿qué? ¿Qu­i­ere pa­sar­se los pró­xi­mos tres años de su vi­da en los tri­bu­na­les?

No me im­por­ta. Qu­éde­se al mar­gen, si qu­i­ere. Vá­ya­se a ca­sa y bé­ba­se ot­ra bo­tel­la de gi­neb­ra, pe­ro yo voy a ir cor­ri­en­do a Bro­ad­way aho­ra mis­mo a lla­mar a una am­bu­lan­cia.

Muy bi­en. Ha­ga lo que le pa­rez­ca. Nos por­ta­re­mos co­mo bu­enos boy sco­uts, y yo me qu­eda­ré aquí con es­te pe­da­zo de mi­er­da es­pe­ran­do a que vu­el­va. ¿Es eso lo que qu­i­ere? ¿Cree que soy tan es­tú­pi­do, Wal­ker?

No me mo­les­té en con­tes­tar­le. En cam­bio, di me­dia vu­el­ta y ec­hé a cor­rer por la cal­le Ci­en­to do­ce ha­cia Bro­ad­way. Tar­dé di­ez mi­nu­tos, qu­in­ce to­do lo más, pe­ro cu­an­do vol­ví al si­tio en don­de ha­bía de­j­ado a Born y al muc­hac­ho he­ri­do, am­bos ha­bí­an de­sa­pa­re­ci­do. Sal­vo por una man­c­ha de san­g­re que se es­ta­ba co­agu­lan­do en la ace­ra, no ha­bía ni ras­t­ro de que al­gu­no de los dos hu­bi­era es­ta­do al­lí.

Me fui a ca­sa. Ya no te­nía sen­ti­do es­pe­rar a la am­bu­lan­cia, de mo­do que vol­ví a su­bir la cu­es­ta ha­cia Bro­ad­way y me en­ca­mi­né al cen­t­ro. Te­nía la men­te en blan­co, in­ca­paz de con­ce­bir un so­lo pen­sa­mi­en­to co­he­ren­te, pe­ro al ab­rir la pu­er­ta de mi apar­ta­men­to me di cu­en­ta de que es­ta­ba sol­lo­zan­do, de que lle­va­ba va­ri­os mi­nu­tos gi­mo­te­an­do. Afor­tu­na­da­men­te, mi com­pa­ñe­ro de pi­so ha­bía sa­li­do, lo que me evi­tó la mo­les­tia de te­ner que hab­lar con él en aqu­el es­ta­do. Se­guí llo­ran­do en mi cu­ar­to, y cu­an­do las lág­ri­mas de­j­aron de bro­tar, rom­pí el che­que de Born y me­tí los pe­da­zos en un sob­re, que le en­vié por cor­reo a pri­me­ra ho­ra de la ma­ña­na si­gu­i­en­te. Sin adj­un­tar car­ta. Con­fi­aba en que el ges­to hab­la­ra por sí so­lo y que en­ten­de­ría que ha­bía ter­mi­na­do con él y no qu­ería sa­ber na­da más de su apes­to­sa re­vis­ta.

Aquella tar­de, la úl­ti­ma edi­ci­ón del New York Post in­for­ma­ba de que se ha­bía en­con­t­ra­do en Ri­ver­si­de Park el ca­dá­ver de Ced­ric Wil­li­ams, de di­eci­oc­ho años, con más de una do­ce­na de pu­ña­la­das en el pec­ho y el vi­en­t­re. No ca­bía la me­nor du­da de que Born ha­bía si­do el autor. En cu­an­to lo de­jé pa­ra lla­mar a la am­bu­lan­cia, ha­bía co­gi­do al en­san­g­ren­ta­do Wil­li­ams y se lo ha­bía lle­va­do al par­que pa­ra re­ma­tar la fa­ena que ha­bía em­pe­za­do en la ace­ra. Con­si­de­ran­do la can­ti­dad de trá­fi­co que cir­cu­la por Ri­ver­si­de Dri­ve, me pa­re­ció in­c­re­íb­le que na­die hu­bi­era vis­to a Born cru­zan­do la cal­le con el chi­co a cu­es­tas, pe­ro, se­gún el pe­ri­ódi­co, los in­ves­ti­ga­do­res que tra­ba­j­aban en el ca­so aún no ha­bí­an en­con­t­ra­do pis­ta al­gu­na.

Sabiendo lo que sa­bía, te­nía cla­ra­men­te la ob­li­ga­ci­ón ce lla­mar a la co­mi­sa­ría del bar­rio e in­for­mar­les sob­re Born v la na­va­ja y el at­ra­co frus­t­ra­do de Wil­li­ams. Leí el ar­tí­cu­lo por ca­su­ali­dad mi­en­t­ras to­ma­ba una ta­za de ca­fé en el li­ons Den, el bar de la plan­ta ba­ja del cen­t­ro es­tu­di­an­til, y en vez de uti­li­zar un te­lé­fo­no púb­li­co de­ci­dí ir an­dan­do a mi apar­ta­men­to, que es­ta­ba en la cal­le Ci­en­to si­ete, y 11amar des­de al­lí. Aún no ha­bía con­ta­do a na­die lo que ha­bía pa­sa­do. Ha­bía in­ten­ta­do lo­ca­li­zar a mi her­ma­na en Po­ugh-ke­ep­sie -la úni­ca per­so­na con qu­i­en po­día de­sa­ho­gar­me-, pe­ro no es­ta­ba en ca­sa. Cu­an­do lle­gué al edi­fi­cio de mi apar­ta­men­to, re­co­gí el cor­reo en el ves­tí­bu­lo an­tes de di­ri­gir­me al as­cen­sor. Só­lo ha­bía una car­ta pa­ra mí: un sob­re sin sel­lo, de­po­si­ta­do a ma­no, con mi nom­b­re es­c­ri­to en let­ras de im­p­ren­ta, dob­la­da en tres pli­egu­es y re­me­ti­da a la fu­er­za por la es­t­rec­ha ren­di­ja del bu­zón. La ab­rí en el as­cen­sor ca­mi­no del no­ve­no pi­so. Ni una pa­lab­ra, Wal­ker. Re­cu­er­de: to­da­vía ten­go la na­va­ja, y no me da mi­edo uti­li­zar­la.

No ha­bía fir­ma al fi­nal, pe­ro no pa­re­cía ne­ce­sa­rio. Era una ame­na­za des­pi­ada­da, y aho­ra que ha­bía vis­to a Born en ac­ci­ón, aho­ra que ha­bía pre­sen­ci­ado la bru­ta­li­dad de que era ca­paz, es­ta­ba se­gu­ro de que no va­ci­la­ría un mo­men­to en lle­var­la a ca­bo. Si lo de­nun­ci­aba, ven­d­ría por mí. Si no ha­cía na­da, me de­j­aría en paz. Se­gu­ía fir­me en mi in­ten­ci­ón de lla­mar a la po­li­cía, pe­ro pa­só aqu­el día, y lu­ego ot­ros más, y no en­con­t­ré va­lor pa­ra ha­cer­lo. El mi­edo me ha­bía re­du­ci­do al si­len­cio, pe­ro el ca­so era que só­lo cal­lan­do po­día evi­tar que al­gu­na vez vol­vi­era a cru­zar­se en mi ca­mi­no, y aqu­el­lo era lo úni­co que me im­por­ta­ba en­ton­ces: que Born de­sa­pa­re­ci­era pa­ra si­em­p­re de mi vi­da.

No ha­ber in­ter­ve­ni­do es con muc­ho la co­sa más rep­ren­sib­le que he hec­ho nun­ca, el pun­to más ba­jo de mi an­da­du­ra co­mo ser hu­ma­no. No só­lo per­mi­tió que un ase­si­no qu­eda­ra im­pu­ne, si­no que tu­vo el in­si­di­oso efec­to de ob­li­gar­me a af­ron­tar mi pro­pia de­bi­li­dad mo­ral, a re­co­no­cer que en nin­gún mo­men­to ha­bía si­do la per­so­na que yo cre­ía ser, que era me­nos bu­eno, me­nos fu­er­te, me­nos va­li­en­te de lo que me ha­bía ima­gi­na­do ser. Hor­ro­ro­sas, im­p­la­cab­les ver­da­des. Mi co­bar­día me as­qu­e­aba, y, sin em­bar­go, ¿có­mo no te­ner pa­vor a la na­va­ja? Born se la ha­bía cla­va­do a Wil­li­ams en el vi­en­t­re sin el me­nor re­pa­ro ni ar­re­pen­ti­mi­en­to, y si bi­en la pri­me­ra pu­ña­la­da pod­ría jus­ti­fi­car­se co­mo un ac­to de de­fen­sa pro­pia, ¿qué pod­ría de­cir­se de las ot­ras do­ce que le ases­tó en el par­que, de la de­ci­si­ón de aca­bar con él a san­g­re fría? Tras tor­tu­rar­me a mí mis­mo a lo lar­go de ca­si una se­ma­na, fi­nal­men­te hi­ce aco­pio de va­lor pa­ra lla­mar a mi her­ma­na ot­ra vez, y cu­an­do me oí sol­tar to­do el sór­di­do asun­to a lo lar­go de las dos ho­ras de nu­es­t­ra con­ver­sa­ci­ón, com­p­ren­dí que no ha­bía más re­me­dio. Te­nía que dar el pa­so. Si no hab­la­ba con la po­li­cía, per­de­ría el res­pe­to de mí mis­mo, y la ver­gü­en­za me per­se­gu­iría du­ran­te el res­to de mi vi­da.

Estoy ca­si se­gu­ro de que cre­ye­ron mi his­to­ria. Les di la no­ta de Born, pa­ra em­pe­zar, y aun­que no lle­va­ba fir­ma, men­ci­ona­ba la na­va­ja, for­mu­la­ba una ame­na­za ex­p­lí­ci­ta, y si ha­bía al­gu­na du­da sob­re la iden­ti­dad de su autor, un pe­ri­to en ca­lig­ra­fía pod­ría con­fir­mar fá­cil­men­te que era ob­ra ce Born. Es­ta­ba ade­más la man­c­ha de san­g­re cer­ca de la es­qu­ina de Ri­ver­si­de Dri­ve con la cal­le Ci­en­to do­ce Oes­te. Y tam­bi­én mi lla­ma­da de emer­gen­cia a la am­bu­lan­cia, que co­in­ci­día con la que te­ní­an gra­ba­da, así co­mo el hec­ho adi­ci­onal de que es­ta­ba en con­di­ci­ones de ase­gu­rar cae na­die ha­bía es­ta­do pre­sen­te en la es­ce­na del cri­men aj­an­do lle­gó la am­bu­lan­cia. Al prin­ci­pio, se mos­t­ra­ron re­aci­os a cre­er que un pro­fe­sor de la Fa­cul­tad de Re­la­ci­ones In­ter­na­ci­ona­les de la Uni­ver­si­dad de Co­lum­bia pu­di­era co­me­ter tan re­pug­nan­te ase­si­na­to cal­le­j­ero, y muc­ho rá­enos que tal per­so­na fu­ese por ahí con una na­va­ja auto­má­ti­ca en el bol­sil­lo, pe­ro al fi­nal me ase­gu­ra­ron que lo in­ves­ti­ga­rí­an. Me mar­c­hé de la co­mi­sa­ría con­ven­ci­do de que el asun­to pron­to qu­eda­ría cer­ra­do. Era a fi­na­les de BU­VO, lo que sig­ni­fi­ca­ba que qu­eda­ban dos o tres se­ma­nas pa­ra que ter­mi­na­ra el se­mes­t­re, y co­mo ha­bía de­j­ado pa­sar se­is lar­gos dí­as des­pu­és del hal­laz­go del ca­dá­ver de Wil­li­ams an­tes de in­for­mar a la po­li­cía, me fi­gu­ré que Born pen­sa­ría que su no­ta de ame­na­za ha­bía cum­p­li­do su obj­eti­vo. Pe­ro me equ­ivo­ca­ba, es­ta­ba la­men­tab­le y trá­gi­ca­men­te equ­ivo­ca­do. Tal co­mo ha­bí­an pro­me­ti­do, los agen­tes fu­eron a in­ter­ro­gar­lo, pe­ro en la sec­re­ta­ría de la fa­cul­tad en­se­gu­ida se en­te­ra­ron de que el pro­fe­sor Born ha­bía vu­el­to a Pa­rís a prin­ci­pi­os de se­ma­na. Su mad­re ha­bía fal­le­ci­do de re­pen­te, les in­for­ma­ron, y con lo po­co que qu­eda­ba pa­ra fi­na­li­zar el se­mes­t­re, de sus úl­ti­mas cla­ses se iba a ha­cer car­go un sus­ti­tu­to. En re­su­men, el pro­fe­sor Born no iba a vol­ver.

Había te­ni­do mi­edo de mí, des­pu­és de to­do. A pe­sar de la no­ta, ha­bía su­pu­es­to que no ha­ría ca­so de su ame­na­za y que iría a la po­li­cía de to­dos mo­dos. Sí, fui; pe­ro no con la su­fi­ci­en­te pres­te­za, ni muc­ho me­nos, y co­mo le ha­bía da­do esa ven­ta­ja, ap­ro­vec­hó la opor­tu­ni­dad pa­ra es­ca­par, aban­do­nan­do el pa­ís y elu­di­en­do la juris­dic­ci­ón de los tri­bu­na­les de Nu­eva York. Yo sa­bía a ci­en­cia ci­er­ta que la his­to­ria sob­re la mu­er­te de su mad­re era una im­pos­tu­ra. Du­ran­te nu­es­t­ra pri­me­ra con­ver­sa­ci­ón en la fi­es­ta, en ab­ril, me ha­bía dic­ho que sus pad­res ha­bí­an fal­le­ci­do, y a me­nos que su mad­re hu­bi­era re­su­ci­ta­do en el ín­te­rin, me re­sul­ta­ba di­fí­cil en­ten­der có­mo pod­ría ha­ber mu­er­to dos ve­ces. Cu­an­do un in­s­pec­tor me lla­mó pa­ra con­tar­me lo ocur­ri­do, me qu­edé es­tu­pe­fac­to. Aba­ti­do y hu­mil­la­do, sen­tí que Born me ha­bía der­ro­ta­do. Me ha­bía en­se­ña­do al­go sob­re mí mis­mo que me lle­na­ba de re­pul­si­ón, y por pri­me­ra vez en la vi­da com­p­ren­dí lo que era odi­ar a al­gu­i­en. Jamás pod­ría per­do­nar­lo; y nun­ca pod­ría per­do­nar­me a mí mis­mo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DE UNA PULGA. Capítulo II

El Fantasma de la Caballero. Por Norberto José Olivar

UNA AVENTURA LITERARIA. Por Roberto Bolaño